Consejería Bíblica 1

 MATERIA 4. CONSEJERÍA BÍBLICA 1


TEMA 1: LA REGLA DE ORO DE LA CONSEJERÍA

 Objetivo.

Entender la importancia que, cualquier decisión o conducta de vida que se toma fuera del control de Dios no podrá dar un resultado agradable

 

 1.1 LO QUE IMPLICA REQUERIR DE UN CONSEJERO

Una vida cristiana en condición de consagración y con una ética centrada en Dios con el ego doblegado a su voluntad, ofrece una condición de plenitud (Colosenses 2.10). Esta plenitud hace que se viva de acuerdo con su voluntad (Romanos 6.22) y que el dominio de Dios por medio de la acción de su Espíritu en nuestra vida sea algo manifiesto, algo que se vea.

Vivir en una condición así nos brinda la capacidad y condición de ser considerados creyentes “espirituales” (1ª. Corintios 2.15) que, por su misma condición son capaces de juzgarlo todo. Son capaces de emitir juicios de valor y por ende de tomar decisiones que estén amoldadas en absoluto a la voluntad de Dios. La necesidad de consejo se vuelva casi nula para estos creyentes que no tienen problema para encontrar cual es la voluntad de Dios para sus vidas y por supuesto, menos problemas tienen para poder volver sus ideas en acciones claras que obviamente serán decisiones y acciones espirituales.

A la inversa, la persona que no mantiene una plenitud de vida se encuentra en una condición de carencia de sabiduría en la cual, el temor a hacer algo diferente de la voluntad de Dios no existe (Proverbios 1.7; Juan 14.15) y no hay atención alguna en los mandamientos de Dios debido a que el dolor que se siente o el daño que se recibió mantiene en activo el sentido de defensa tratando de cubrirlo todo sin importar lo que pueda suceder ya que en el fondo lo que se desea es únicamente dejar de sentir dolor.


1. 2 EL DOLOR QUE LLEVA A LA CARNALIDAD

Cuando una persona necesita consejería se infiere que está pasando por un proceso doloroso. Tal vez lo que le pasa no es grave o no es complicado de resolver, pero, en la personalidad de la persona afectada eso le está causando un serio conflicto en su interior. Se está presentando un cuadro de dolor que está cancelando el orden equilibrado de pensamiento lo que significa que la persona que requiere un consejo a pesar de que es una persona afectada está en una condición carnal no consecuencia de su maldad sino de su daño.

Esto implica que su proceso de dolor le está llevando a pensamientos carnales y estos, le están centrando en su ego.

El ego de una persona que busca consejo es un ego lastimado, su corazón está a la defensiva y cerrará su corazón a cualquier consejo que no le de satisfacción o revancha dependiendo de su condición por lo que, debemos de entender que, la prioridad en esos momentos, no es darle un consejo sino traerla de la carne al Espíritu para que sea Dios quien tome el control de su mente y por lógica de sus decisiones.

Esto nos lleva a lo que consideramos la regla de oro de la consejería:

El proceso de consejería solo puede ser útil cuando la persona en necesidad de consejería está sometida al control de Dios lo que debe tratar de propiciarse por cualquier medio.

De no ser así el proceso de consejería será inútil

  

1.3 EL PODER DE UNA PALABRA AMABLE

Para los consejeros del Reino de Dios es conveniente que se entienda que una persona lastimada nunca aceptará que es una persona carnal. Para una persona lastimada en búsqueda de consejo, las personas carnales son las que le lastimaron y de quiénes quiere alejarse así que llevar a entender a una persona lastimada que es carnal puede tomar un tiempo largo que no debe de evitarse. No se puede avanzar en proceso de consejería alguno si antes la persona en búsqueda de consejería no entiende y revierte este proceso.

Es importante que este proceso se logre con palabras amables, no minimizando su problema o restándole importancia, pero si evitando que se tomen decisiones relevantes si no se cuenta con el control total de Dios en la situación.

Muy probablemente, este proceso de rescate implicará varias charlas y un tiempo que más que de palabras deberá ser de oración compartida, de calor cristiano, de abrazos de cariño de llamadas telefónicas o mensajes de texto de celular si la ocasión lo amerita. 

 

1.4 CUANDO LA CONSEJERIA DEBE COMENZA

¿Cuándo el consejero puede entonces iniciar el proceso formal de aconsejar?

Para el caso de la persona con problemas el proceso puede comenzar cuando: 

·    Le veamos manifestando el fruto del Espíritu lo que nos dará la pauta para saber que Dios ya ha tomado el control de sus procesos de pensamiento y que la voz de Dios le será fácil de distinguir.

·     Lo veamos más preocupado por buscar dirección que por buscar solución.

·     Cuando se exprese en términos de que la voluntad de Dios supera en prioridad a la suya.

·   Cuando sea capaz de discernir qué tanta ayuda necesita ella o el como la persona o las personas que le causaron algún daño.

Por su parte, el consejero estará listo para ser la voz de Dios cuando:

·  Entienda que sus puntos de vista deberán estar regulados por la voz de Dios la cual se manifestará por medio de las oraciones, pero sobre todo por medio de un uso correcto y equilibrado de la Biblia.

·   Tenga la capacidad de poder hacer una correcta hermenéutica de los pasajes que utilizará lo que evitará que la voz de su carne sustituya a la voz del Espíritu.

·   Cuando tenga la sensatez de entender que el proceso de consejería será guiado por Dios y que, por lo tanto, deberá de estar libre de cualquier intención de su parte para influir en el proceso además de que puede ser la voluntad de Dios que las cosas terminen de una manera diferente a las que él o ella pudieran creer.

 Busquemos con todo nuestro corazón ser la clase de consejero que realmente hable la voz de Dios ya que es la única manera de ser verdaderamente una voz que exprese la voluntad de Dios.

TAREA.

 1º. Lee el pasaje de 1ª. Reyes 12.1-21 y analiza los consejos que se dieron y contesta las siguientes preguntas

 ¡Cuáles fueron las motivaciones del consejo de los consejeros del rey Salomón?

·       ¿Cuáles fueron las motivaciones del consejo de los amigos de Roboam?

Además de las preguntas, escribe cual sería tu consejo en la situación que se plantea.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 2: PATOLOGÍAS DE LA CONDUCTA (PRIMERA PARTE)

 Objetivo.

Conocer en forma breve los distintos tipos de problemas de conducta que sufre una persona como consecuencia de su vida en el pasado y que pueden afectar su percepción de la realidad a la hora de requerir la asistencia de la práctica de la consejería

 

2.1 NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Ya hemos visto en el tema anterior, que no se puede iniciar un proceso de consejería si no se está en una buena plenitud espiritual ya que esto impide que se mire como propia la voluntad de Dios. El alcanzar esta plenitud representa la garantía de que Dios actuará de una manera poderosa en el necesitado de consejo por medio del consejero, pero aún hay un detalle que se tiene que considerar.

Este detalle tiene que ver con el tema de la sanidad espiritual, tema que es abordado como una materia más del diplomado del cual forma parte este estudio y que es importante considerarlo a la hora de aconsejar ya que muchos de los problemas que vivimos solo pueden entenderse como resultado de los procesos de daño interior de nuestro pasado que nos condicionan y en cierto sentido nos obligan a ciertas tomas de decisiones las cuales nunca imaginamos de donde vienen, teniendo nosotros la clara y errónea certeza de que lo que hacemos lo hacemos de manera natural cuando en realidad no es así.

Veámoslo en este enfoque. Imaginemos que una persona llega a pedirnos un consejo. Es creyente y está batallando seriamente con hábitos pecaminosos y nos presenta su situación. Nosotros determinamos que pise los terrenos espirituales y le llevamos a orar pidiendo dependencia de Dios, pero, durante su infancia tuvo tanto sufrimiento que desarrollo el hábito de mentir para no vivir situaciones que le molestaran por lo que, sin proponérselo le mintió al consejero sobre todas las cosas que dijo, mintió sobre su verdadero problema, sobre sus motivaciones y sobre lo que quiere hacer en realidad. Al no ser honesta, esta persona no encuentra en el consejo lo que le de consuelo por lo que determina buscar a hermanos de su confianza para tener otra opinión porque en realidad va buscando a quién le dé por su lado, pero a ellos también les miente y lo que es peor, mintió diciendo que buscaba consejo porque el consejero no le había comprendido e incluso había sido muy impropio con él.

Así de importante es tratar de conocer en la consejería lo que una persona trae en el corazón antes de poder aconsejarle. Es por ello por lo que dedicaremos dos temas a conocer lo que las personas pueden llegar a ser cuando se vive durante los importantes años de formación es un medio donde el temor a Dios no es prioritario.

Es importante que, para poder ahondar mucho más profundamente en este tema, dediquemos una buena parte del tiempo a considerar los aspectos vistos en la materia de Sanidad Espiritual.

 

2.2 EL CAMINO DEL DAÑO

Todos los seres humanos, crecemos en un entorno que nos moldea y que en muchos casos nos llega a afectar seriamente. Pensemos que, como seres humanos debemos crecer de acuerdo con una manera equilibrada y, cualquier desequilibrio daña la estructura de nuestra personalidad modificando nuestra conducta más no nuestro carácter. Estas malformaciones, suelen ser llamadas patologías y debemos conocer la mayor parte de ellas para poder identificar o hacer un diagnóstico certero de quién tal vez ni siquiera se da cuenta de lo que le está pasando.

Ahora, es importante entender que los trastornos de la personalidad tienen relación con heridas en nuestra alma, no con fallas en nuestro cerebro. Las personas con patologías de la personalidad son personas a las que su cerebro les funciona bien, pero, sus procesos de construir su realidad están afectados por algo que les molesto tanto que eligieron dar a su mente ciertos mecanismos para enfrentar la vida los cuales no siempre son lo más adecuados.

  

2.3 PRINCIPALES PATOLOGÍAS QUE PUEDE VIVIR UNA PERSONA.

La paranoia. Es la patología mental en la cual una persona se centra en sí misma bajo situaciones que le llevan al delirio. La paranoia puede tener varias manifestaciones. Por ejemplo, existe la paranoia en donde una persona se siente perseguida y que todos están o quieren estar en contra de él o de ella lo que se conoce como paranoia de persecución. Es también paranoia lo que afecta a las personas que se dicen ser llamados para una alta misión o de ser elegidos para tener un alto mensaje. Esta paranoia podríamos llamarle paranoia de grandeza.

Otro tipo de paranoia es la paranoia somática donde la persona vive sintiendo síntomas físicos de malestares o enfermedades lo que a veces se conoce como el enfermo psicosomático. Incluso las personas que viven episodios de celos irracionales son personas cautivas de una paranoia.

 Ejercicio de reflexión:

¿Qué tipo de situaciones crees que conlleven el desarrollo de una personalidad paranoide?

La esquizofrenia. Quién padece esquizofrenia es una persona que sufre un severo proceso de desconexión de las relaciones sociales lo que le lleva a aislarse por completo de las personas. Además de ello, la esquizofrenia afecta severamente la expresión corporal de una persona. Se sabe que los casos de esquizofrenia aparecen en la edad entre 15 y 45 años. Es muy complicado identificar a las personas esquizofrénica ya que la valoración de su situación depende de lo que el enfermo mental explique es por ello por lo que, la mejor manera de poder identificar a una persona esquizofrénica es que esta ha dejado de hacer cosas que la gente sana normalmente hace o que no puede hacer cosas que las personas sanas hacen normalmente.

Ejercicio de reflexión:

¿Qué tipo de situaciones crees que conlleven el desarrollo de una personalidad esquizofrénica?

La patología esquizotípica. Este trastorno hace que las personas que lo manifiestan no pueden tener relaciones sociales sanas además de que sufren serios trastornos de su percepción y que los lleva a tener ciertas actitudes excéntricas. Se puede reconocer a un esquizotípico porque tiene ideas delirantes donde las cosas que suceden suelen centrarse en él o ella, además de esto tiene una tendencia rara a ideas o pensamientos mágicos que no suelen ser característicos del grupo en donde se desenvuelve. Los afectados por esta patología no pueden por mucho que se esfuerzan el manifestar todo su abanico de emociones. Es común que esta patología lleve a las personas a carecer de amigos o personas que gocen de su confianza.

El ser antisocial. Esta patología más que tener que ver con el hecho de aislarse tiene que ver con que el antisocial de manera recurrente muestra un patrón de desprecio por los derechos de los demás lo que hace que viole estos derechos a la menor provocación. El antisocial puede esconderse en la máscara de la persona de carácter fuerte o de “ser demasiado franca”, lo que utiliza como su medio para poder satisfacer esa necesidad de generar molestia a los demás.

La patología límite. Las personas que viven con este trastorno de personalidad al igual que la patología anterior viven serios problemas en sus relaciones interpersonales además de que su propia autoimagen está severamente deteriorada lo que une con una fuerte impulsividad que le lleva a una toma de decisiones equivocada lo que provoca malas situaciones que acrecientan su patología.

Aun cuando tenemos por delante un estudio más sobre las patologías, es importante entender en este punto que las patologías son enfermedades que afectan la mente de una persona por lo que, todas son posibles de ser corregidas y, por ende, ser sanadas. Esto es lo que tema de sanidad espiritual pretende enseñarnos: el hecho de que todo lo que somos puede encontrar equilibrio en Dios quién puede darnos un espíritu de dominio propio para darle el control incluso de nuestras patologías (2ª. Timoteo 1.7).

TAREA.

1. Escribe el nombre de un personaje de la Biblia que haya estado afectado por una conducta paranoide. Explica porque crees que esta patología haya sido su afectación.

 2. Escribe el nombre de un personaje de la Biblia que haya estado afectado por una conducta esquizofrénica y escribe porque crees que tenía esta patología.

 3. Escribe alguna cita de la Biblia que compartirías con una persona con trastorno esquizotípico y explica porque elegirías la cita que anotes.

 4. Escribe según tu opinión que causas pueden llevar a una persona a adquirir una patología antisocial.

 5. Escribe tres problemas que a tu juicio pueden sufrir las personas con patología limite.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 3: PATOLOGÍAS DE LA CONDUCTA (SEGUNDA PARTE)

Objetivo.

Conocer en forma breve los distintos tipos de problemas de conducta que sufre una persona como consecuencia de su vida en el pasado y que pueden afectar su percepción de la realidad a la hora de requerir la asistencia de la práctica de la consejería además de reforzar estos conceptos con ejemplosde personajes de la Biblia

 

3.1 MÁS PROBLEMAS DEL iNTERIOR

Continuamos con más problemas que nos condicionan sin darnos cuenta.

Las personas histriónicas. So las personas que muestran una excesiva emotividad en todo lo que hacen además de que son exageradamente demandantes en cuanto a que desean tener toda la atención que tengan a su alrededor.

La patología narcisista. Las personas con esta patología tienen una gran medida de grandiosidad en todas las cosas que hacen, además de que necesitan admiración a su lado para poder sentirse bien además que por su percepción de su realidad requiere de gran empatía para poder sentirse cómodo.

La patología deevitación. Esta patología hace que la persona que la sufre padezca de una gran inhibición social además de cargar con muchos sentimientos sobre su propia incompetencia además de que las evaluaciones negativas que pueda recibir le afectan profundamente.

La patología de dependencia. Los dependientes son extremadamente sumisos, pero, con respecto a la opinión de una persona en particular.

Los obsesivos compulsivos. Estas personas se preocupan en extremo por el orden, el perfeccionismo y el control.

La patología no especificada. Esta patología hace referencia en dos casos, cuando una persona refleja desordenes en su personalidad, pero tiene rasgos que se ajustan a más de una patología. Por otro lado, en esta categoría caen las personas que tienen desordenes emocionales pero sus características no encajan en ninguna de las patologías que se han descrito anteriormente.

Para concluir con este espacio terminaremos comentando que los trastornos de la personalidad se suelen agrupar en tres categorías debido a la similitud de sus características. Por ejemplo, se habla del grupo A en donde se agrupan los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico. A las personas de este grupo el común de la gente los suele considerar simplemente como “raros” o “excéntricos”.

Existe un denominado grupo B en donde se agrupan los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. A estas personas las identificaremos porque solemos asociarlos con las siguientes palabras: dramáticos, emotivos o inestables.

Finalmente existe un grupo C de trastornos en donde se agrupan las patologías de evitación los obsesivos compulsivos y el trastorno de dependencia. Las palabras que definen a estas personas son: ansiosos o temerosos

Con todo esto en mente ya debemos ser capaces de definir cuál es el rango de patología al que pertenece una persona ya sea A, B o C. Esta definición es muy importante ya que nos permitirá entender mejor el tipo de acercamiento, técnicas o palabras que usaremos para poder ayudar a la persona a la que estaremos aconsejando si es que, además del problema que presenta tiene alguna tendencia o alguna patología. Algunas consideraciones prácticas las pondremos a consideración más adelante.

 

3.2 PATOLOGÍAS EN LA BIBLIA

Este fenómeno de las cosas que no funcionan bien en nuestros procesos de pensamiento se ve de una manera claramente definida en muchos personajes de la Biblia de los cuales, algunos mostraron problemas interiores que Dios equilibro, así como pueden verse personas que no pudieron encontrar en Dios su equilibrio y esto los llevo a vidas emocionalmente inestables y en consecuencia tremendamente tristes. Veamos algunos ejemplos para ejemplificar el tema que nos ocupa.

El rey Saúl. El primer monarca del pueblo de Israel desechó la voluntad de Dios y eso hizo que una entidad espiritual le oprimiera terriblemente. No analizando en este momento la naturaleza de su mal, si podemos decir que los síntomas que Saúl presento claramente pueden ser identificados con la patología esquizofrénica la cual se unió a una fuerte paranoia. Esta patología le llevo a intentar atentar contra la vida de David en quién veía a un enemigo sin darse cuenta de que la responsabilidad de sus acciones había derivado en circunstancias que le eran desfavorables.

El perdón y el arrepentimiento eran las metas para que el rey Saúl encontrara verdadera dirección en su vida, sin embargo, el prefirió el resentimiento, el rencor y el valor de su ego como lo único que importaba. El resultado fue que sus últimos años los paso en fuerte depresión y en arranques de ánimo que le sobrecargaron terriblemente hasta su muerte en una guerra.

Saulo de Tarso. Pablo por su formación, por su conocimiento, por su inteligencia, por su sabiduría desarrollo una tremenda tendencia al egoísmo, a la soberbia y a la manipulación. Su encuentro con Cristo en el camino a Damasco (Hechos 9) le convenció de que alguien demasiado grande estaba en control de todo. Sin embargo, esto no le resolvió sus patologías porque intento iniciar un ministerio basado en sus propias fuerzas y no en el poder de Dios. Muchos años después el declaro que, si él era lo queera, esto era debido a la gracia de Dios (1ª. Corintios 15.9-10) lo que nos permite ver que ya las ideas estaban bien claras en la mente del apóstol y él ya dependía de Dios incluso para lidiar con sus heridas del pasado y con sus patologías, pero el proceso no fue sencillo.

Pablo no se convirtió automáticamente en la clase de apóstol que fue, el debió pasar por un periodo largo de tiempo en el que se enfrentó con los temores y con sus propias incapacidades. Pablo requirió tener cerca personas que le aconsejaran y que al final de todo fueron quiénes le ayudaron a entender y seguir la voluntad de Dios, una voluntad que él mismo no alcanzaba a discernir.

Todos estos puntos anteriores esperamos que nos ayuden a ver la importancia de poder conocer no solo a una persona su carácter o sus expresiones sino también los problemas que dichas personas pueden estar cargando en su interior. Esto nos volverá personas más sensibles a las cargas de los demás y que podremos ayudarles mejor. Terminamos este punto señalando los siguientes puntos que consideramos importantes.

·       Si una persona desea consejo, pero presenta alguna patología, debemos avanzar tanto en el proceso de ayudarle a corregir esta patología como en el proceso de aconsejarle.

·       El cambio de una manera de pensar o la restauración de una patología no es un proceso corto. Dicho proceso puede prolongarse por un largo tiempo y los consejeros debemos de estar en disposición de brindar ese tiempo de interés o atención en quién requiera nuestra ayuda para poder superar sus problemas.

·       Muchas de nuesras patologías forman parte de nuestra naturaleza carnal por lo que en muchos casos no se puede aspirar a desaparecer una patología sino a que el poder de Dios nos de la capacidad de controlar dicha patología. Pero, de una u otra forma, en Dios siempre está latente la posibilidad de tener el control de nosotros mismos.

Válida es la recomendación del apóstol Pablo:

Ten cuidado de ti mismo…

1ª. Timoteo 4.16

TAREA.

1º.  Encuentra las patologías de los siguientes personajes de la Pasión de Cristo.

       1.     Herodes

2.     Pedro

3.     Judas Iscariote

4.     Poncio Pilatos

5.     El jefe del Sanedrín

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 4: PROBLEMAS EMOCIONALES (PRIMERA PARTE)

 Objetivo.

Aprender el proceso de consejería que debe seguirse con una persona que vive con problemas emocionales relacionados con la ansiedad, la soledad y la depresión


4.1 ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS

Aunque pareciera que estos tres conceptos nos hablan de ideas y situaciones distintas, la realidad es que son prácticamente ideas y palabras sinónimas. Estamos escatológicamente en los últimos tiempos y esto se hace cada vez más evidente. Esta realidad histórica que vivimos no solo representa un punto de seria reflexión teológica sino que además de esto representa una gran fuente de problemas de carácter emocional. Conforme los tiempos avanzan, los problemas aumentan a nivel mundial y esto genera una fuerte presión emocional que cae implacable sobre los creyentes en particular lo que provoca una fuerte condición de estrés lo que deriva en una gran ansiedad y muchas personas llevan esta ansiedad hasta tal punto que les causa problemas en diversas áreas de su vida llegándoles a afectar incluso su percepción de la realidad.

Vamos a dar una definición de cada uno de estos conceptos para entender la interrelación que se planteó en el párrafo anterior.

Ansiedad. Definiríamos la ansiedad como el estado emocional en el que se sufre angustia o aflicción como consecuencia de una presión constante de diversas situaciones difíciles de sobrellevar. La ansiedad es causa de otros problemas más como las fobias, la obsesión compulsión, los pánicos irracionales y muchas otras cosas más.

Estrés. Casi podríamos decir que el estrés es el reflejo fisiológico de la ansiedad. Definido de una manera sencilla el estrés es una fatiga fisiológica crónica generalizada que se refleja en una clara actitud de querer huir de la fuente de los problemas pero sin tener la capacidad de poderlo hacer. Se considera que las personas de categoría A (ver tema anterior) son las personas más propensas a sufrir condiciones de estrés

Antes de continuar, debemos decir que los síntomas de la ansiedad o del estrés se asemejan mucho a los síntomas de una depresión y este punto lo único que debe de aportarnos es el hecho de saber que si una condición de ansiedad o estrés no es atendida, la persona corre el riesgo de convertirse en una persona que caiga en un ciclo de estrés depresión que puede repetirse de manera indefinida hasta que el organismo de una persona no resista más el desbalance y se pueda propiciar una falla de los órganos vitales que más relación tienen con los altos niveles de presión en el sistema nervioso central produciéndose incluso la muerte.

 

4.2 ¿CÓMO SABEMOS QUE ALGUIEN ESTA BAJO ANSIEDAD O ESTRÉS?

 Se debe considerar la siguiente lista de síntomas como referentes de una persona que ha caído presa de la ansiedad o de la expresión máxima de esta que es el estrés:

Sensación de agotamiento mental o físico.

·       Las emociones reducen mucho su expresión.

·       Se siente incapaz de enfrentar su situación.

·       Se muestra insensible hacia las necesidades o sentimientos de los otros.

·       Se desvalora su autoestima.

·       Siente una gran incapacidad con respecto a lograr algo

Con estos síntomas como referente podremos saber si una persona se encuentra en un estado de ansiedad o estrés lo que puede ser provocado por el problema por el que me pide una consejería o puede ser independiente a este.

 

4.3 ¿Y AHORA QUE ACONSEJAMOS?

Primero, cuando una persona nos pide consejo y nosotros determinamos que esta se encuentra en una ansiedad o en proceso de que esta se convierta en un fuerte estrés, debemos de entender que sus emociones se encuentran tremendamente sensibles por lo que, antes de poder usar nuestras palabras para que la persona escuche la Palabra de Dios, debemos tener las siguientes consideraciones.

Debemos determinar con certeza si el nivel de ansiedad del aconsejado incluye únicamente un estado de carga emocional o si la persona está recibiendo ataques externos que aumentan ese nivel de ansiedad y si es así, se debe entender que la persona necesita dos procesos de dirección hacia su interior y hacia su exterior.

·   Debemos determinar cuál es el temperamento primordial de la persona para que de ello emane nuestro trato con ella. Este punto es vital ya que nuestro proceso de consejería puede fracasar si la persona siente que no estamos comprendiéndola.

·     Nos debe quedar clara la intensidad que la persona está asignando a sus problemas ya que de esta manera podremos saber que tan dependiente está de las circunstancias.

·   Todo lo anterior solo puede determinarse por medio del proceso de escuchar a la persona. Este proceso debe alentarse con preguntas que revelen el interior de la persona como ¿Cómo te sientes con lo que te ha pasado? ¿Y qué dicen los involucrados? ¿Has pensado que hacer? ¿Crees que algo se pueda hacer? u otras preguntas semejantes. Lo que se debe hacer es que la persona nos hable sobre su sentir para tener una idea clara de lo que está pasando en su interior además de que esto favorece la catarsis de la persona.

Estas recomendaciones, deben ser acompañadas de una oración al principio de la consejería pidiendo a Dios dirección para las palabras del consejero y de quién aconseja, pidiendo honestidad para las palabras que dirija el aconsejado para que realmente revele lo que hay en su corazón. Además se debe orar para que Dios de sensatez a la palabras del consejero para que estas se ajusten a la Palabra de Dios y a ambos les dé clara dirección para aceptar la voluntad de Dios a pesar de que esta pueda ser contraria a lo que desea tanto el que aconseja como quién recibe el consejo. 

Ya que estén lo mejor posible evaluadas las condiciones, los consejos deben dirigirse a estos puntos que no son exhaustivos y no son una guía infalible ya que cada circunstancia es diferente y afecta de distinta manera a los implicados.

·       Se debe orientar a la persona a que encuentre un espacio de actividad física. El ejercicio físico, ayuda a descargar la tensión del sistema nervioso central. Esto, es muchas veces despreciado por la persona estresada pero en verdad ayuda mucho al aspecto físico de la ansiedad.

·     En el mismo tenor de poder ayudar al equilibrio mente cuerpo de la persona en ansiedad, se debe tratar de influir para poder tener el mejor equilibrio posible en los hábitos de sueño y alimentación ya que esto ayudará al primer punto

·    La persona en ansiedad está viviendo un proceso de aceleración de su vida en el que trata de pensar y hacer más cosas de las que puede su capacidad de soporte, por ello es recomendable ayudarle a que desacelere algunas cosas en su vida, esto se puede lograr ayudándole a ver que tiene que dar prioridad a sus problemas siendo el más importante permitir que Dios tome el control, luego entender que dice Dios sobre lo que le está pasando, luego renunciar a su ego para ceder el control total a Dios y por ultimo desarrollar el entendimiento de que deberá mantener una actitud espiritual a todo lo largo de su proceso.

·    ES importante para el ansioso ayudarle a entender que vive un estado de dependencia y que ese estado se terminará cuando su dependencia sea absoluta de la voluntad de Dios por lo que le debe quedar claro que no pude tratar de resolver nada si no está seguro de que lo está haciendo bajo la voluntad de Dios.

·       La persona ansiosa debe vincularse a actividades sociales fuera del entorno de su ansiedad por lo que se debe dirigir a actividades espirituales en las que interactúe con otro entorno que no sea el que le proporciona la ansiedad.

Muchos de los detalles que se comenten, tendrán que ser reacomodados de acuerdo a las circunstancias que viva la persona. Cada caso de consejería es diferente y debe considerar junto con todo lo que se ha mencionado el entorno de la persona que requiere consejería. No debemos olvidar que, debemos respetar el medio en que una persona se mueva ya que, algunas medidas nos puede resultar a nosotros naturales y correctas pero, en ciertas circunstancias, las mismas decisiones pueden afectar seriamente el entorno de la persona afectada. Como medida natural diríamos que, en todo proceso de consejería no debe satisfacerse la opinión de quién aconseja o de quién necesita consejo sino de Dios

Ahora bien, para el caso del estrés operan los mismos principios pero con la condición añadida de que en el estrés, la ansiedad ya está produciendo efectos físicos que pueden volverse crónicos por lo que se requiere estar pendiente de que la persona observe apoyo médico que puede requerir algún tipo de tratamientos con relajantes o tranquilizantes siempre y cuando esto pueda ser supervisado por un profesional de la salud. No se debe medicar sin conocimiento bajo ninguna circunstancia.

  

4.4 EN EL CASO DE LA DEPRESION

Definiremos primero el concepto de lo que es depresión. La depresión es una alteración del estado de ánimo que se presenta con un marcado sentimiento de abatimiento o infelicidad que es altamente recurrente en quién la padece, llevando como consecuencia a pensamientos de rechazo a la realidad que se vive e incluso a la vida misma. Una persona ha caído en condición de depresión cuando manifiesta una gran tristeza en la cual siente un gran sentimiento de culpa por las cosas que le están pasando, junto con esta tristeza se manifiesta un gran desgano, no se tienen las ganas de hacer nada ni siquiera por su propio bienestar y por ende, nada de lo que pasa puede producirle el más mínimo sentimiento grato.

La depresión siempre vendrá acompañada de ansiedad además de un recurrente insomnio y del hecho de que la persona en depresión suele dormir menos que las personas normales lo que le hace provoca una gran irritabilidad o le hace abstraerse más de su entorno. El pensamiento del deprimido(a) se altera lo que le hace sentir enfermedades que no existen, tener obsesiones específicas además de que la memoria suele debilitarse y la distracción se acrecienta de manera notable.

Físicamente, en una depresión se experimenta recurrentemente una gran sensación de fatiga y cansancio además de que su comportamiento se altera haciendo que la persona afectada viva como un rincón sin poder hacer otra cosa que murmurar lo que le está pasando a la persona que sea. La persona en depresión suele manifestar cualquiera de estos síntomas o todos juntos, además de que puede tener explosiones de conducta repentinas.

Como puede observarse, los síntomas de la ansiedad, del estrés y de la depresión son muy parecidos por lo que la manera de atender estos problemas llega a ser muy parecida y suele ser en cierto sentido intercambiable, pero, a efectos de aportar más información y alguna referencia bíblica vamos a analizar un caso de depresión que ataco a uno de los grandes líderes de la antigua nación hebrea: Moisés.

Numeros11.1-23 nos presenta a un Moisés cansado por la actitud de murmuración y mal agradecimiento del pueblo. Veamos en este pasaje las situaciones que rodearon a este líder.

“también le pareció mal a Moisés” (v.10). La actitud del pueblo hizo entrar en una crisis al siervo que trataba fielmente de obedecer a Dios encabezando a un pueblo que por su lado no tenía interés alguno en obedecer esto le llevó a un momento de estrés que derivó en una fuerte depresión. Siempre hay algo que dispara la depresión aunque realmente este “algo” lo único que hace es hacer estallar una gran presión que se venía soportando.

“Y dijo Moisés a Jehová: ¿Por qué has hecho este mal…?” Moisés en depresión entro en una condición de victimización y entonces se sintió parte central del problema sin entender que la carga que sentía por el pueblo de Israel era mínima en comparación a como Dios lo estaba cargando. Moisés enfoco toda la culpa en un elemento externo. Dios y hacia el dirigió la culpa de algo que era únicamente consecuencia de la maldad del pueblo por haber puesto su mirada en las murmuraciones de las personas que mantenían su anhelo en las cosas que había vivido en Egipto.

“… yo te ruego que me des la muerte”. Moisés desarrollo pensamientos suicidas los cuales trato de maquillar dejando en Dios la responsabilidad de quitarle o darle la vida. Esto, es común en los deprimidos quienes lo único que desean es poder descansar de la carga que los oprime.

Dios por su lado, con su actitud, nos deja la pauta de lo que debemos hacer con una persona en estado de depresión.

Dios no contendió con Moisés. Dios no peleó con Moisés, no lo increpó ni lo censuro por lo que sentía a pesar de que todos los argumentos de Moisés estaban carentes de fundamento. Dios mejor que nadie sabía que la mente de Moisés estaba en un proceso de carga emocional extenuante lo que estaba haciendo reaccionar en la carne y Dios no quiso perder su tiempo hablando con un Moisés que no lo iba a entender, mejor prefirió resolver sus problemas.

Dios proveyó ayuda práctica. Dios mando a Moisés seleccionar a personas que tuvieran capacidad de liderazgo con la intención de que llevaran la carga de dirección del pueblo junto con él con lo que Dios lo que hizo fue disminuir la presión de Moisés ya que de otra manera, el problema de Moisés no se resolvería.

Dios fortaleció la autoestima de Moisés. Dios le hizo saber a Moisés que en él había cosas buenas, magníficas y dignas de imitación. Dios le hablo a Moisés de su espíritu no del Espíritu de Dios con lo que le quedo claro al caudillo que Dios miraba en su interior cosas valiosas que Dios reconocía yq que eran necesarias para que otras personas pudieran realizar cualquier labor de liderazgo.

Este método divino puede sumarse a lo que se comentó en los casos anteriores de ansiedad y estrés para poder asistir a personas con estos problemas emocionales en los cuales una vez mas queda claro que Dios y solo Dios tiene la solución óptima y esto no nos debe de sorprender viniendo del autor de nuestra naturaleza psicológica.


TAREA.

 

1º.        Escribe con tus propias palabras una definición de lo que consideras que es ansiedad.

 2º.        Escribe con tus propias palabras una definición de lo que consideras que es estrés.

 3º.        Escribe con tus propias palabras una definición de lo que consideras que es depresión.

 4º.        Escribe una lista de 5 cosas que puede llevar a alguien a la depresión.

 5º.        Siguiendo la mecánica de Dios vista en Números 11 trata de escribir en pasos que seria lo que tu harías para asistir a una persona en depresión que ha perdido a un hijo(a).

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 5: PROBLEMAS EMOCIONALES SEGUNDA PARTE)

 

Objetivo.

Que se logre entender cuál es la mejor manera de enfrentar problemas de consejería relacionados con el enojo y la culpa, así como entender la vital importancia que tiene en todo proceso de crecimiento personal el perdón.

 

5.1 AIRAOS, PERO NO PEQUÉIS

La primera emoción de este tema está íntimamente relacionada con la ira, emoción que la Biblia sí trata ampliamente. Iniciaríamos diciendo que el enojo es una emoción de profunda molestia que deriva en pensamientos y sentimientos negativos que hacen perder el equilibrio interior de una persona ya que le hacen concentrarse únicamente en los aspectos negativos de una situación. Como cualquier emoción el enojo se puede volver patológico o crónico que no es otra cosa que una manera de decirnos que hay personas que viven en permanente desequilibrio.

Cuando el enojo toma ya el control del proceso de nuestro razonamiento se convierte en ira por lo que podríamos definir la ira como un enojo incontrolable, como una emoción destructiva que pretende y que solo vive para hacer aquello que le permita sentir alguna sensación de justicia a favor de sí misma y, es por su propia naturaleza, la antítesis del amor. Como toda emoción, el enojo y la ira dependen mucho de las circunstancias y, por naturaleza Dios ha dado al hombre una mentalidad que siempre tiende a buscar el equilibrio por lo que, el ser humano siempre tenderá al mismo lo que implica que más tarde o más temprano el enojo y la ira pierden su impulso inicial dando a las personas una mejor perspectiva de las cosas, pero, existe un gran riesgo de las cosas que se pueden hacer bajo el control de la ira. Esto es lo que debe preocupar primordialmente al consejero.

Otro aspecto que debe de ser considerado para ver el peligro de las manifestaciones de la ira es que por su propia naturaleza la ira es la antítesis del amor por lo que cualquier persona controlada por su ira, está en la posición carnal más extrema en la que pueda encontrarse. No es y nunca será Dios quien por naturaleza es amor (1ª. Juan 4.8) quién se manifieste en un episodio de ira y, cualquier dirección que se busque del Espíritu Santo no será posible si una persona no logra dar a su ira algún tipo de sometimiento que no le lleve a la autodestrucción.

Es por ello coherente la advertencia de Dios cuando nos dice:

 

Airaos, pero no pequéis….

Efesios 4.26

 

Porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios

Santiago 1.20


5.2 CUANDO Y PORQUE HACEMOS USO DE LA IRA

Es obvio que, todas las personas tenemos nuestro punto de quiebra, un punto en el cual, ya no podemos controlar la fuerza de nuestras emociones y este punto bajo diversas circunstancias nos alcanza y nos rebasa por lo que, cualquier persona envuelta en esta naturaleza caída carnal que tenemos siempre estará en posibilidad de sufrir un proceso de ira el cual, incluso ayuda a lograr la obtención del mayor de los instintos básicos que es el instinto a la sobrevivencia es por ello que nos debe quedar claro que, la parte pecaminosa de la ira se da cuando esta nos controla ya que es mandato de la Biblia que quién debe de estarnos controlando debe ser siempre el Espíritu Santo.

A pesar de estos momentos, diríamos normales, ciertas condiciones hacen que una persona sea propensa a enojarse y a sufrir episodios de ira. Esto, lo debe conocer el consejero para poder ayudar no solo a resolver el problema de la ira presente sino todo lo que pueda hacer que la ira no deje de manifestarse. Resumimos con los siguientes puntos cuales son las cosas que caracterizan a la gente que vive en ira crónica.

      ·       Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar

·       Rechazo de los padres en la niñez

·       Actitudes negativas manifiestas entre padres e hijos

·       Refuerzo positivo a la agresividad

·       Prácticas de disciplina inconsistentes (no de acuerdo al marco bíblico)

·       Prácticas de disciplina punitivas (no de acuerdo al marco bíblico)

·       Carencia de control por parte de los padres

·       Historia familiar de conductas antisociales

·       Aislamiento social de la familia

·       Exposición continua a modelos de violencia (amistades, medios de comunicación, etc)

Ahora, diríamos que podremos darnos cuenta cuando una persona está sufriendo un episodio de enojo e ira o cuando nosotros mismos nos encontremos en ello cuando sintamos un deseo irrefrenable de querer satisfacer nuestras demandas de revancha sin que nos importen los medios y sobre todo cuando esto queremos hacerlo en el menor tiempo posible.

A continuación, veremos distintas manifestaciones del enojo y ciertos puntos básicos para poder tratar estas manifestaciones.

El enojo como evasión de responsabilidad. Sucede cuando una persona trata enojándose de enfrentar la responsabilidad por actos erróneamente cometidos. En esta clase de situaciones la persona que suele victimizarse tiene que entender que nadie es perfecto, ni él, ni ella ni nadie que lo rodee. Se debe dirigir la consejería a lograr la separación del ego de la equivocaciones y finalmente, la persona que hace uso de esta manifestación de ira debe aprender a aceptar las situaciones, a entender cuando el orgullo es falso y a saber disculparse. Este proceso lleva a la persona en ira a ver sus acciones de una manera diferente lo que le permitirá por fin aprender de sus equivocaciones y sobre todo, aprender a dejar de culpar a otros por los errores que él o ella comentan.

La ira como expresión de injusticia. Esta modalidad de ira se da cuando una persona tiene la tendencia a descargar su enojo en personas inocentes que no pueden o no tienen la capacidad de resistir los arranques de la persona que los agrede. En estos casos, la consejería debe dirigirse a la objetividad. La persona en ira debe entender la verdadera naturaleza de su ira, sus verdaderos motivos y lo que en realidad la persona quiere conseguir. Esto como principio básico logrará dar control a esta manifestación de la ira.

La ira como vía para descargar ansiedades. Esta es la manifestación de ira más común. En estos casos la persona encuentra en una situación muchas veces trivial la oportunidad para poder descargar todos los momentos de enojo o frustración que ha venido acumulando lo que le puede llevar a vivir momentos de enojo con personas que no tienen relación alguna con su fuente de molestia. En estos casos, lo mejor que puede hacer el consejero es ganar tiempo, es dejar que la emoción de la persona reduzca su intensidad haciéndole ver que debe resolver las cosas con relación al marco en el cual estas se encuentran.

El enojo para lograr la obtención de lo que se desea. Esto se refiere a que algunas personas desde su infancia se han acostumbrado a que si gritan lo suficiente, obtendrán lo que desean o, los que no gritan ya tienen toda una galería de gestos y palabras con las que conscientemente tratar de genera presión sobre aquellas personas en las que quieren influir. El mejor método de consejería es lograr los comentarios pertinentes para que la persona en ira pueda entender que existen métodos, procesos y tiempos a los que todos deben ajustarse y no solamente las personas ajenas a él o ella. Y sobre todo se le debe hacer ver la incapacidad que tiene para poder ver y valorar las necesidades emocionales de los otros.

La ira como único vehículo de comunicación honesta. Existen muchas personas que explotan en ira y en esas condiciones expresan lo que verdaderamente sienten e imaginan que esta es la única manera viable de poder hablar de lo que sienten y aseguran que solo de esta manera pueden lograr ser comprendidos. En estos casos, el consejero debe de hacer entender a la persona que si bien es cierto puede estar justificada su molestia, él o ella no podrá recibir una satisfacción adecuada de su necesidad si lo que realmente siente lo expresa en medio de la ira lo que le hace perder impacto a sus inquietudes. No es la ira lo que quita las vendas de los ojos, eso solo lo logra el diálogo con la moderación del Espíritu a la luz de su Palabra escrita.

La ira como medio de inconformidad. En esta categoría la ira se convierte en un medio para manifestar que uno siente estar recibiendo un serio desagradecimiento por parte de alguien y no se siente que exista una manera de hacer reflexionar a quién está cometiendo la agresión. En este caso, es importante que el consejero haga notar al que vive el enojo las condiciones que él mismo ha creado para pasar desapercibido. Se debe instar a la persona a buscar los medios para dar a conocer de manera progresiva su necesidad de reconocimiento y que sea honesta consigo misma con respecto a cuál es su real necesidad de reconocimiento. La persona con su carga de ira, debe entender que será un proceso largo el que tomará que las cosas que hace con la mejor intención puedan ser apreciadas. Este apreciamiento será el resultado de una paciente demanda y de un alejamiento de las condiciones que uno mismo se crea para no ser valorado.

  

1.3   LA CULPA. UNA SOFISTICADA ARMA DEL ENEMIGO

El sentimiento de culpa o la culpa esta aquella condición emocional que se “activa” cuando se pone la atención en un recuerdo que tiene que ver con alguna falla, omisión o rechazo a la voz de Dios o la voz de nuestra conciencia y que trajo como resultado un daño hacia nosotros mismos, hacia alguien más o hacia la voluntad de Dios.

La culpa se aprende en la niñez a través del mensaje culposo que es una forma especial de hablar que ordena las palabras de una forma específica mezclándolo con una frase despectiva y un tono incriminatorio con el fin de manipular o herir.

La culpa como todo en su estructura tiene la particularidad de ser hiriente por lo que, esa tendencia a auto herirse o a herir a los demás o a sentirse herido por alguien, es la mejor pauta para poder saber si alguien tiene problemas relacionados con los sentimientos de culpa.

 

 

5.4 PORQUE DEBE EVITARSE LA CULPA

 

Esta sería una lista de las cosas que son consecuencia de no entregar a Dios el sentimiento de culpa:

 

·    La culpa alimenta al “yo” por lo que nutre la soberbia. La persona con culpa tratará de cambiar por sus propias fuerzas. Se siente tan mal ante las personas y ante Dios que no recurrirá a su ayuda para mejorar sino que por el contrario querrá ganarse su favor por medio de lo que logre por sus propias fuerzas lo que implica que la fe de la persona se mueve de Dios hacia su propia capacidad.

·       La culpa le roba sus consecuencias al perdón y a la gracia de Dios. Cuando Dios perdona, la persona que ha recibido su gracia, se sabe perdonada lo que activa sus obras de fe consecuencia de agradecimiento pero, cuando se siente la culpa, la persona siente que “tiene la obligación de agradar a Dios” lo que lleva a todo a la religiosidad e incluso al fanatismo.

·      La culpa ata al presente con el pasado. La persona con culpa solo vive para recordar, no vive para ser feliz por lo que las bendiciones de su condición presente, se pierden por pasar demasiado tiempo en el pasado ya que la persona con culpa suele sentirse “indigna” de estar recibiendo las bendiciones de Dios.

·       La culpa magnifica nuestros errores. Las cosas que hemos cometido mal, a ojos de la culpa se vuelven grandiosas y no podemos enfrentarlas o al menos así lo creemos como consecuencia de que necesitamos alimentar la culpa y por ende hacemos más grandes los problemas.

·       La culpa nos quita capacidad de decisión. La presión que la culpa nos impone nos hace en muchos casos el tomar decisiones apresuradas o el retrasar decisiones que es importante y oportuno tomar.

·       La culpa roba el aprendizaje. Cuando cometemos un error en lugar de aprender de este error y hacer las cosas mejor, preferimos martirizarnos con lo que no hicimos bien y con esto evitamos entender porque cometimos errores por lo que lo más probable es que los volvamos a cometer nuevamente.

·       La culpa nos aleja de nuestra realidad. Al estar en proceso de auto carga, las personas con culpa empiezan a desplegar una gran cantidad de excusas para justificar el no acercarse a Dios o por qué no han podido vencer el sentimiento que los oprime.

·       La culpa nos vuelve heridores. Con la culpa encima, las personas tienden a manipular a los demás y lastimarlos porque creen que al hacerlo así, ellos lograrán que las cosas cambien lo que suele ser un grave error.

·       La culpa produce rebeldía. Al sentir todo el peso de la carga emocional que la culpa provoca, la persona que la sufre opta por sentirse molesta por su condición y reaccionar contra toda posibilidad de cambio.

·       La culpa nos acerca a la carne. Nos hace vivir para nuestras propias emociones y nos deja a merced de nuestras pasiones desordenadas lo que la vuelve un instrumento espiritual maligno extremadamente útil para poder cumplir los propósitos de Satanás de alejarnos de Dios.

 

 

5.5 SUPERANDO LA CULPA

 

El consejero que tiene que atender problemas de culpa debe de entender que el proceso más que de argumentos es de convencimientos. Si seguimos algún proceso de enfrentamiento de los sentimientos de culpa en la Biblia, tarde o temprano llegaremos al encuentro de Cristo con la mujer que fue sorprendida en el acto mismo del adulterio (Juan 8.1-11). Tomando como base este pase podremos encontrar las medidas para enfrentar la culpa.

 

“una mujer sorprendida en adulterio”. Una mujer, aunque Cristo y todos sabían que para consumar un adulterio era necesario que estuvieran dos personas pero discretamente el hombre fue retirado lo que no solo tenía a la mujer con la carga de haber sido descubierta, sino de haber sido despreciada. La persona con culpa debe tener una idea clara de que lo que ha hecho le ha descubierto delante de Dios por lo que en verdad necesita su perdón más que perdonarse a si misma.

 

“y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres”. Ahora, la culpa de usar los argumentos religiosos de manera conveniente para condenar y destruir su vida interior. El único lugar donde la mujer podía ir a encontrar algo de misericordia se estaba usando para culparla más de algo en lo que si era culpable por lo que a la persona con culpa le debe quedar claro la culpa que tiene y el tamaño que su culpa tiene.

 

“El que de vosotros esté libre de pecado”. La persona con culpa debe ser aconsejada para que entienda que, lo que ella o él han hecho si han implicado consecuencias y ha sido algo malo, pero que todas las personas vivimos en medio de errores que hemos cometido y que podemos tener en Cristo la posibilidad de dejar atrás esa carga.

 

“¿Ninguno te condeno?”. La sensibilidad para hacer entender a una persona con complejo de culpa de que nadie puede ser mejor que él o ella debe llevar a la certeza que se debe enseñar a la persona con este problema de que no hay nadie que tenga un mayor nivel de moral que él o ella.

 

“Ni yo te condeno”. Es importante que la persona con culpa entienda que no hay ofensa que Dios no esté dispuesto o no pueda perdonar. No hay nada que Dios no pueda dejar atrás.

 

“Vete y no peques más”. La persona con complejo de culpa debe entender que la culpa es un proceso pecaminoso que debe acabar, así como las acciones que pueden llevarle a volver a ofender a las mismas personas de la misma manera en que lo ha hecho. A la persona con culpa le debe quedar claro que todo lo que haga debe estar motivado por un genuino arrepentimiento (2ª. Corintios 7.10) y que una vez que Dios le haya perdonado ya no hay argumento para no poder perdonarse a sí mismo o a sí misma y entender que si realmente ha lidiado con la culpa es porque ya empezará a hacer, pensar y vivir de una manera diferente a como lo hacía.

 

 

5.6 EL PERDON

 

El perdón es la liberación de las culpas, heridas o dolores interiores. Mucho se toca el tema de manera profunda en la materia de Sanidad Espiritual por lo que aquí únicamente haremos referencia a algunos puntos que ya fueron tocados en esta materia pero que son necesarios porque muchos problemas emocionales implican la necesidad de tener que perdonar.

 

El perdón, es la única navaja que corta con cualquier tejido lastimado del alma, la única, no hay otra. El perdón no es un recurso de los débiles. Es la bandera de los más fuertes. Solo quién desea la paz, puede perdonar. Tu argumento será que en el mundo las cosas no funcionan así, mi contra argumento es preguntarte por la condición del mundo. Seguramente va mejorando y la sociedad cada vez está más cerca de su propia felicidad. Si eres sincero, dirás junto conmigo que, hemos fracasado como raza. Nos estamos destruyéndonos y nada parará esto a menos que Dios intervenga. Los creyentes bíblicos sabemos que lo hará muy pronto.

Perdona, aunque te estés retorciendo en la cama y en el sillón en donde estás leyendo esto. Perdona. Disculpa las heridas. Declara que aceptas el agravio.

Decide voluntariamente que, las personas que te hicieron daño ya no tienen cuentas pendientes contigo. No necesitan pagarte nada. No deben pedirnos disculpa alguna, por convicción y voluntariamente decide que no tienen ya de su parte algo que te haya ofendido. Y esto debe quedar bien claro, si no eres capaz de hacer esto, no estás listo para que tus heridas sanen, pero nada puede garantizar que te alcance la vida para que terminen sanando y esto, no te lo está pidiendo cualquier persona, te lo está pidiendo Jesucristo, pero entiende bien quién te lo está pidiendo.

Te lo pide alguien que sufrió las heridas más profundas las cuales fueron la acumulación de todas las nuestras.

Jesús, en una eternidad de comunión perfecta con su padre, llevaba en su corazón la creación de una criatura a la cual pudiera demostrar su amor.

Tú y yo estuvimos en la mente de Dios cuando el diseño del tiempo se desplegó ante su mirada. Su criatura sería reflejo de su personalidad, sería libre moralmente, pero también pecaría, sería incapaz de hacer el bien y en un ejercicio de libre albedrío le rechazaría.

La mordida del fruto por parte del hombre era ya capítulo conocido en la novela de la eternidad. Desde el principio, Dios conocería el rechazo de su criatura, pero, su amor incondicional, le llevaría a construir un plan utilizando a un pueblo: Israel. Este plan, haría que por medio de un hombre y una promesa, la justicia de Dios se diera a conocer hasta los lugares más apartados de la tierra, pero, el pueblo elegido no fue una buena garantía y la promesa se volvió religión, por lo que una vez más, Dios debió cargar con la herida del rechazo de aquellos por quiénes abrió mares, de aquellos por quiénes produjo millones de galones de agua para saciar su sed, de aquellos que observaron su gloria, y recibieron sus mandamiento para terminar convirtiéndolos en una fría lista de si hacer cosas y no hacer cosas que podía todo, menos salvar al hombre y dar a conocer el carácter de Dios.

El plan ya estaba escrito. Dios, en un instante como nunca otro ha existido, traspasaría las nubes y se revestiría de piel, se movería entre los hombres y llegaría a ellos simplemente para decirles que su Dios tenía una eternidad esperándolos. El reino de los cielos se acercó junto con la más grande muestra de amor. ¿El resultado? El Dios hombre colgado de una cruz por decir la verdad, por decir que era el Hijo de Dios y el camino de entrada al Padre. La ira de la gente se volvió injusticia para Cristo, quién en la cruz aún, tuvo que sentir como su Padre le cobraba a él, pecados no cometidos, los pecados tuyos y míos, pero ese no fue el único desprecio del Hijo del Hombre.

Fue rechazado por la gente de su aldea natal, fue rechazado al inicio de su ministerio por su propia familia. La cúpula religiosa le tildó de demoníaco y la mayoría de la gente veía en Él una respuesta a su desesperación, veía en Él un poco de pan o un hacedor de prodigios, más no un salvador.

Herida tras herida, sin que esto pareciera terminar, y en la cruz, la vergüenza y la desnudez aún infringieron un último intento por quebrantar su alma.

El que te atrevas a perdonar, te lo está pidiendo quién tuvo todos los argumentos a su favor para mostrar desprecio e ira, porque sufrió, pero injustamente. Su entrega fue voluntaria, pero esa entrega le llevó a cargar pecados que no le correspondían. Jesús está en el momento en que todo se decide. Unos segundos le separan de la muerte. Sus pulmones están a punto de estallar y el corazón de detenerse. Los ángeles por su parte solo esperan un gesto, solo un gesto, solo una palabra que desate la voluntad de Dios y ellos se precipiten a masacrar no a un imperio o a una ciudad, sino a todo un planeta por quién su Santo Soberano muere tan voluntariamente.

Ese gesto nunca llegó y cuando Jesús pudo llenar su corazón de rencor (algo que estaría completamente justificado), decidió escoger un camino distinto: eligió perdonar.

Jesús decía:

Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen

Lucas 23.34 RVR95

Lo que predicó Jesús, fue precisamente lo que Él termino haciendo. Jesús lo sabía bien, Jesús lo supo todo el tiempo.

Si el no entregaba las heridas y las toleraba en su interior, su salvación no habría sido perfecta, habría sido una persona que estaría amando, pero dependiendo de una respuesta de las personas. Si haces esto, te perdono tus pecados, pero si no lo haces, no te perdono nada y eso, automáticamente cancelaría la perfección de su salvación y nos hubiera dejado a muchas generaciones condenadas a la perdición eterna.

Las cosas no cambian contigo. Si tú perdonas, tu corazón rompe sus cadenas, porque te tenían esclavizados los motivos por los que no podías perdonar. No importa si la otra persona no te perdona, te perdona a medias o ya no vive. Tú ya eres libre. Y por si fuera poco, al igual que con Jesús,  logras  traer una mejor posibilidad de vida a aquellos que te conocerán libre ya de todas tus cadenas.

 

TAREA.

1º. Anota una consecuencia más que provoca la culpa en una persona

 

 

2º. Explica cual crees que a tu juicio haya sido el origen de la ira del profeta Jonás

 

 

3º. Analizar los argumentos que contra la ira de Jonás uso Dios y trata de explicarlos

 

 

4º. Busca al menos dos citas de la Biblia que hablen sobre la ira y anótalas

 

 

5º. Escribe tres impedimentos que llevan a una persona a no poder perdonar a otros.

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 6: RELACIONES PREMATRIMONIALES

Objetivo.

Entender cuáles son los principales problemas de las relaciones prematrimoniales y como enfrentarlos en el espacio de la consejería

 

6.1 ¿NOVIOS O ENAMORADOS?

Previo a las relaciones matrimoniales en muchos países, se considera que las personas deben tener la experiencia de “enamorarse” de alguien para después de conocerse, poder entender si, deben hacer vida en común como matrimonio. Sin embargo, el alto índices de separaciones, infidelidad y relaciones rotas que se vive en el mundo secular y cristiano, deja ver que en muchos casos esta etapa no cumple para nada su propósito.

Es por eso que dedicamos este tema a analizar los principales problemas relacionados con esta etapa así como los lineamientos de consejería que deben ser observarse para evitar conflictos mayores en esta área y sobre todo que esta lleve a una pésima relación matrimonial que termine fracasando.

 

6.2 EL ENAMORARSE

¿Qué es el enamoramiento? Algunos afirman que es una enfermedad que se cura con el matrimonio que es un momento en que la razón se ve sedada por las emociones y que, por lo tanto, no tiene mucho de favorable mientras que otros ven en el enamoramiento una etapa de entrega de conocer a una persona y de desarrollar la decisión más poderosa de todas: el amor. Lo único que parece seguro afirmar es que esta etapa es algo que mueve todas las estructuras de razonamiento de una persona y que vale la pena que se entienda que es para enfrentarlo de la mejor manera.

Visto desde un punto de vista completamente analítico debemos entender al enamoramiento como una patología pasajera que tiene sus síntomas específicos. Estos síntomas son: idealización de una persona, admiración desmedida hacia la misma persona, omisión de los planteamientos críticos para la persona de la que nos hemos enamorado. Esto provee un ambiente de sentirse “adivinado” o “perfectamente entendido” lo que aumenta la idea de una total certidumbre lo que no siempre es así. Estos síntomas deben ayudarnos a poder entender cuando alguien está metido en “el serio problema” del enamoramiento ya que, las virtudes o defectos de la persona de quién se vive enamorado no son vistas en su cabal dimensión y es parte valiosa de la consejería ayudar a una mejor y equilibrada visión de la persona de la que otra está enamorada.

Este valor de la ayuda al juicio equilibrado es el mejor aspecto de la consejería en este punto. Y es precisamente donde más errores se cometen ya que siempre se suelen hacer comentarios tendenciosos propiciados por el interés emocional de padres y hermanos. El juicio equilibrado siempre da la mejor pauta para que la consejería sirva al enamorado.

Ahora, a efectos de valorar mejor las distintas situaciones que se vive durante el enamoramiento, vamos a definir sus etapas con algunos puntos de interés para el análisis.

Etapa 1. Idealización. Es la etapa donde en la que muchos defectos, rasgos de personalidad o características predominantes de una persona son conscientemente ignorados o no son vistos como cosas preocupantes por la persona que está enamorada. En esta etapa se cree de una manera completamente incorrecta que se pueden modificar rasgos de conducta, culturales o de formación por la pura fuerza del amor. Puntos de consejería: orar con el enamorado para que Dios le muestre todas las cualidades y defectos de su pareja. Hacer entender al enamorado que puede pasar que se dé cuenta de la personalidad de su pareja y prepararle para posibles decepciones. Hay que recomendar que se tome el tiempo para poder vivir varias situaciones con la pareja ya que ello posibilita el tratar a la persona “real” para poder ver si esta persona “real” es a lo que realmente aspira la pareja. Recomendar a los enamorados creyentes que traten de servir juntos (no estar juntos en el templo) ya que un entorno espiritual favorece el dominio del Espíritu y la manifestación de las verdaderas cualidades de una persona.

Etapa 2. Alteración de la conciencia. Ya bien dentro de la idealización el enamorado, su pareja mantiene un engaño auto elaborado y consciente de lo que su pareja es o realmente representa. En este punto se cree que es el consciente quién elige a la pareja cuando en realidad es el inconsciente por lo que es normal que en esta etapa el enamorado “no logra explicar” que es lo que le atrae de su pareja. La mejor consejería es ayudar a entender a la persona que vive esta etapa que el verdadero amor que desea tomar en cuenta a Dios debe tener su tiempo, su momento, su espacio. Además de ello, se debe atender el punto de que esta etapa hace que la persona esté enamorada del amor más que de la propia persona. Esta amando lo que para ella es el amor, no la otra persona.

Etapa 3. Proyección. Los ideales de una persona se colocan sobre otra en este caso, la persona de quién se está enamorado. En este punto se deja de lado lo que uno es para retener a la persona que creemos debe estar a nuestro lado. La consejería debe dirigirse hacia el valor de la identidad y de la importancia que la auto estima tiene para una relación futura de amor sana.

Etapa 4. La exclusividad. Donde se vive bajo el criterio de dar todo a la pareja sin que se exija nada ya que se cree que se está completamente correspondido lo que puede o no ser cierto. Es aquí donde podemos ver a muchas parejas perdidas mutuamente rodeados de muchísimos problemas. La consejería debe de dirigir los pensamientos hacia las cosas cotidianas que la pareja deberá enfrentar. Se debe hacer conciencia de los requerimientos que entraña una relación de pareja que ya implica algún compromiso.

Se sugiere para la consejería tener presentes los siguientes aspectos básicos sobre lo que es una relación basada en el amor que es hacia donde debe dirigirse la etapa del enamoramient

·      El amor no es ser amado. El verdadero amor es una relación de dar y recibir conjuntamente para de esta manera mantenerse juntos y crecer. Si uno da sin recibir se termina dependiendo de la otra persona y si alguien recibe sin dar termina dominando a la otra persona. La recepción y donación crea la igualdad en la pareja, de tal forma que aun en estas áreas se cumple la bendición bíblica de que es mejor dar que recibir.

·      El amor no es que la pareja sea el fin de alguien. La única meta de vida viable para una persona es glorificar a Dios por lo que la única meta de vida viable para una pareja es glorificar a Dios como pareja. Si esto no se observa, la pareja terminará fracasando en su relación ya que ningún hombre ni ninguna mujer se llenan mutuamente, eso lo puede hacer Dios con cada uno de ellos. El amar no es una persona es una capacidad que los seres humanos tenemos que es una imitación de la naturaleza de Dios.

·       El amor no es una fuerza imparable que justifica todo y que permite que todo pueda hacerse. Debe distinguirse la diferencia entre el amor y el apasionamiento. La diferencia es que en una situación el amor se disfruta. En la otra, el amor se padece y es precisamente el sufrimiento lo contrario a lo que el amor da a cualquier persona.

 

6.3 EL NOVIAZGO

Cuando ya el enamoramiento ha dado lugar a una relación de noviazgo, se deben observar algunas medidas prácticas para lograr que la relación de noviazgo realmente logre sus propósitos:

Que los presente Dios. Al término del periodo de creación de siete días que se nos relata en Génesis Dios crea al hombre "del polvo de la tierra" (Génesis 2.7), sin embargo, el varón está en una condición incompleta "no es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea" y entonces, el cuadro completo se delimita con la formación de la mujer como ayuda complementaria y perfecta del varón. Y en se momento, sucede algo aparentemente trivial pero que nos da la primera pista de cómo lograr tener noviazgos que representen realmente felicidad y no desdicha e incomprensión. Dice la Biblia:

 

"...hizo una mujer, y la trajo al hombre" 

Génesis 2.22

 

Esa es la clave, No dejó al Eva que vagara por el huerto para que después Adán la encontrara, Dios la llevó al hombre. Así que, joven o señorita, ese es el primer punto. Debes dejar que Dios los presente. No "le eches una mano" a Dios, no las necesita, él es capaz de crear las condiciones para que el acercamiento se dé en el mejor momento y de la mejora manera. Pero, para que Dios pueda presentarlos los dos deben estar en el huerto de Dios. O sea, los dos deben estar en un entorno cristiano para que pueda ser acercados. No lo olvides, preocúpate por las cosas de Dios, debes estar cerca de un entorno cristiano sirviendo a Dios y, sobre todo, ten paciencia, él sabrá presentarlos a tiempo.

 

No adelantar el tiempo. Después del pasaje que revisamos en el estudio anterior (Génesis 2), se menciona - en este mismo libro - la formación de las primeras sociedades agrícolas y la aparición de los primeros artesanos y no tenemos otra referencia a mayores detalles a la relación hombre mujer hasta que aparece en escena Abram.

 

Dios le prometió a Abram el nacimiento de su hijo Isaac a la edad de 75 años. Cuando Abram se separa de las tierras de su padre, Dios le dice: "A tu descendencia daré esta tierra" (Génesis 12.7) con lo que al menos estaba asegurando que de Abraham habría alguien que lo sucedería. Después de ello, Abraham, en una mala decisión (pronto veremos porqué) viaja a Egipto en donde después de un problema sale bien librado, rescata a su sobrino preso y conoce al sacerdote de Salem, de nombre Melquisedec.

 

Ya pasaron 11 años. Abram ya tiene 86. Dios vuelve a aparecer en escena y hace su promesa mucho más concreta:

 

"...No te heredará este, sino un hijo tuyo será el que te heredará"

Génesis 15.3

 

El planteamiento es ya muy claro de parte de Dios. Abram no solo recibirá "descendencia" ahora será "un hijo tuyo" lo que conforta el corazón del hombre anciano y fortalece su fe. Pero, no debemos olvidar que Abram vivía en una sociedad en donde no era bien vista la mujer que no tenía hijos, se consideraba algún tipo de pecado o condición menor, lo que con toda seguridad afligió el corazón de Saraí, la esposa de Abram, ya que la vemos en el capítulo 16 pidiéndole a Abram que ¡tenga relaciones con su sirvienta! para que, el hijo que le diera Agar (así se llamaba la sirvienta) fuera como un hijo de Sarái lo que por cierto nunca sería así. Abram accede. Nace de esa unión Ismael, pero empieza a haber rivalidad entre las mujeres. La esclava ya no mira hacia arriba a la señora, ya lo hace de frente, retando, poniendo una barrera, sintiéndose superior lo que propicia un problema grande que termina con la expulsión de Agar con su hijo quién termina viviendo en el desierto.

 

¿Dónde está la lección? Agar, era egipcia. Si Abram no hubiese ido a Egipto, Agar no habría terminado formado parte de la familia y no hubiese terminado el problema que tuvo no una pequeña sino una ENORME consecuencia. ¿Cuál fue? De Ismael descendieron los pueblos árabes. De Abram el pueblo judío.

 

¿Acaso hay alguien en el mundo que ignore hoy los problemas mortales que hay entre los pueblos árabes e Israel?

 

Abram tuvo a su hijo Isaac hasta la edad de ¡100 años! El plan de Dios era que la fe de esta familia se fortaleciera durante 25 años antes de la llegada de este bebé. Por la importancia de los planes de Dios, tenía que ser una familia que creciera en el momento justo, ni antes, ni después. Pero Abram y su familia solo tuvieron paciencia 11 años. ¿Cuánta paciencia tienes tú?

 

No solo basta que Dios los presente. Pueden ser creyentes los dos, pero no tener paciencia. Pueden querer hacer las cosas bien pero no esforzarse por esperar el tiempo de Dios, la relación sexual antes de tiempo, los embarazos no planeados, la relación de ofensas e imposiciones que parece más de esposos que de novios. Estas cosas, son solo algunas de las que pueden resultar si nos empeñamos en adelantar el tiempo.

 

 El sexo no es prioritario. El sexo es una sensación física que estimula nuestras emociones, pero, como cualquier sensación, depende de los sentidos para poder ser incitado. Lo que vemos, lo que hablamos, lo que oímos, son cosas que estimulan o inhiben las sensaciones sexuales. Como toda sensación, el cuerpo termina "acostumbrándose" al placer sexual. O sea, si antes de tiempo insistes en querer practicar lo sexual, puedes empezar a buscar a tu pareja no por lo que sientas por ella, sino por lo que te hace sentir y eso es egoísmo puro. Se concentrarán en compartir más caricias que lo que son como personas y que es lo que los acabará uniendo. Se van a dar estímulos tan pronto que en consecuencia pronto estarán aburridos el uno del otro. La relación sexual unida al compromiso matrimonial proporciona un espacio perfecto de armonía en el cual te preocupas más por dar que por recibir. Al ser una sensación se vuelve un complemento de lo emocional. Las parejas que en sus relaciones dan la prioridad a la relación sexual antes del matrimonio, se vuelven vacías, egoístas y siempre terminan en fracaso.

 

 Huid de la fornicación. Cualquier otro pecado que el hombre cometa está fuera del cuerpo; más el que fornica contra su propio cuerpo peca

1 Corintios 6.18

 

 El respeto a la integridad de la pareja. Eva fue creada por Dios, pero tomando la materia prima de Adán, lo que significa que Dios creó a la mujer con independencia al hombre al ser creación aparte, pero dependiente del hombre al provenir de él para poder complementar a un hombre al que no le era bueno "estar solo". Las parejas deben ser complementarias. No idénticas. Las personalidades que son iguales chocan y llevan una relación gobernada por el daño moral. A veces se ven novios que entre ellos se portan como esposos el uno con el otro. Se impiden relacionarse con otras personas. Se exige cumplimiento de obligaciones y hay acusaciones por querer saber con quién se llamaba por teléfono. ¡Cuidado! En una relación basada en el verdadero amor, la pareja se ayuda a reconocer y componer las deficiencias de la personalidad para así crecer los dos juntos como persona. No deben hacerse imposiciones mutuas. Si tienen que separarse no debe haber temor puesto que si el uno para con el otro de parte de Dios, aunque pasen muchos años terminaran juntos.

 

En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor...

1 Juan 4.18

 

Solo honestidad. La comunicación en las parejas actuales es desastrosa. No hay honestidad, se esconden los motivos. Las cosas que se desagradan mutuamente no se dicen lo que hace que las parejas involuntariamente comiencen a guardarse secretos. Hablen siempre con franqueza lo que no implica ser ásperos o hirientes escudándose en el argumento de que "yo hablo claro". Si la relación es honesta, se respetará el acuerdo, no andará el chico abrazando a otras chicas o la chica a otros chicos, se debe tener un respeto mutuo a pesar de cualquier circunstancia que quiera afectar su relación. No debe haber mentiras, se debe conducir con transparencia y respeto. Si desde este momento lo hacen, y si la voluntad de Dios es que haya un futuro matrimonio tendrás las bases suficientes para tener una relación perdurable.

 

6.4 LOS INEVITABLES PROBLEMAS

Un punto para tratar inevitable en la consejería es cuando las relaciones prematrimoniales culminan con relaciones íntimas que pueden o no culminar con un embarazo no deseado. En ambos casos las consecuencias emocionales y espirituales son las mismas solo que en el segundo caso se tiene que sumar la carga de enfrentar el embarazo con los consecuentes problemas que incluyen entre otros enfrentarse a la práctica del aborto que en estas materias de consejería que tratara como un tema aparte.

A la hora de enfrentar un embarazo no deseado, son varias las preguntas que se tienen que plantear acerca de esta situación.

            ¿Se debe culminar con el embarazo? (el tema se tratará por separado)

            ¿Se deben casar los jóvenes?

            ¿En casa de quién deben vivir?

            ¿Si son estudiantes deben de dejar de estudiar para atender su relación?

Nos debe quedar claro que aquí abundan toda una serie de factores que son más sociales y familiares que espirituales por lo que el consejero debe de dirigir sus comentarios hacia el hecho de que las decisiones que se tomen deben observar los valores bíblicos, pero, hasta donde sea posible, el consejero debe evitar decir que es lo que tiene que hacerse. No debe involucrarse este en la toma de decisiones ya que decisiones de este tipo nunca favorecerán a todos los implicados por lo que el consejero puede terminar con una mala imagen ante cualquiera de los involucrados.

Si alguna decisión que se tome es tendenciosa es responsabilidad del consejero advertir de las consecuencias de la decisión que se tome, pero no debe ser parte activa de la decisión y si lo va a ser, convencido de que está siendo lo conveniente, será entonces su responsabilidad seguir asistiendo a las personas con el problema hasta que las condiciones se estabilicen lo que muchas veces no se logra incluso con el nacimiento de las criaturas.

 

TAREA.

1º. Obtén dos observaciones prácticas para el noviazgo de la relación de Isaac y Rebeca

 

2º. ¿Qué diferencia crees que exista entre el noviazgo y el bíblico desposamiento?

 

3º. ¿Qué obligaciones tiene la iglesia como novia de Cristo?

 

4º. ¿Cuánto tiempo debe durar una relación de noviazgo en promedio?

 

5º. ¿Deben involucrarse las autoridades religiosas en la aprobación de los noviazgos?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

TEMA 7: RELACIONES MATRIMONIALES (PRIMERA PARTE)


Objetivo.

Conocer los conceptos bíblicos acerca del matrimonio así como el resultado de los problemas que produce el mal manejo de la comunicación y el machismo en la pareja


7.1 EL MATRIMONIO. SU DEFINICION Y SUS PROPÓSITOS

Sin lugar a duda podemos iniciar nuestra disertación sobre el matrimonio afirmando que cualquier problema que se presente en el área matrimonial sin importar su naturaleza y manifestaciones tiene su génesis en el mismo problema: la pareja no conoce o se ha apartado por completo del modelo de Dios para la relación matrimonial.

Es por ello que, sin importar los problemas, podemos decir que la mayoría de ellos encuentra una mejor dirección cuando se les logra convencer de hacer del modelo de Dios el modelo de su matrimonio. Por ende, si los propósitos de la pareja basados básicamente en el ego de poder controlar cualquier situación se cambian por los propósitos de Dios es inevitable que cualquier problema empezará a marchar mejor. No debemos olvidar en este punto que los problemas matrimoniales usualmente suelen ser problemas que llevan un tiempo largo acuñándose por lo que invariablemente será largo el tiempo en que un proceso de consejería matrimonial de resultados. La oración paciente debe ser dirigida a que cada uno de los cónyuges sea capaz de renunciar a su voluntad para poder hacer la voluntad de Dios.

De entrada, debe quedar claro que el matrimonio más que un contrato o más que una asociación de intereses comunes es un pacto. Es un compromiso que rebasa lo social y se mezcla con lo emocional y lo espiritual por lo que la unión iniciada con un matrimonio con la mira puesta en Dios y en sus principios deberá depender incluso de Dios para la solución de sus problemas. Por esto es vital entender cuáles son los propósitos de Dios para el matrimonio ya que, cuando uno de los cónyuges cumple con ellos, cumplirá cualquier demanda que su pareja le requiera.

Por otro lado, es también claro que al paso de nuestros años de vida nuestros pensamientos cambian y por ende nuestras convicciones de vida (las convicciones espirituales nunca deben cambiar) y estas convicciones nuevas llegan a diferir de las convicciones de nuestro cónyuge. La clave de superar estas diferencias radica en entender que las personas cambian y eso abre diferencias de criterio de todo tipo, pero siempre debe existir un vínculo que se cultive, siempre debe existir un parámetro inalterable del cual dependan mis pensamientos para de esta manera cambiar pero ajustando esos cambios al referente que pueda dar verdadero valor a mi vida.

¿Cuál crees que es tu que puede ser ese parámetro inalterable que puede dar una inmejorable referencia de dirección y bendición para la vida matrimonial?

Con esto en mente, vamos a analizar los principios básicos bíblicos para el matrimonio.

 

7.2 LOS PROPOSITOS DEL MATRIMONIO 

Pasaje de referencia

Luego, Dios el Señor dijo: “No es bueno que el hombre esté solo. Le voy a hacer alguien que sea una ayuda adecuada para él.” Y Dios el Señor formó de la tierra todos los animales y todas las aves, y se los llevó al hombre para que les pusiera nombre. El hombre les puso nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves y a todos los animales salvajes, y ese nombre se les quedó.

Sin embargo, ninguno de ellos resultó ser la ayuda adecuada para él.

Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sueño profundo y,

mientras dormía, le sacó una de las costillas y le cerró otra vez la carne.

De esa costilla Dios el Señor hizo una mujer, y se la presentó al hombre, el cual,

al verla, dijo: “¡Esta sí que es de mi propia carne y de mis propios huesos!

Se va a llamar ‘mujer’, porque Dios la sacó del hombre.”

Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa,

y los dos llegan a ser como una sola persona.

Tanto el hombre como su mujer estaban desnudos, pero ninguno de los

dos sentía vergüenza de estar así.


Génesis 2.18-25. Biblia Dios habla hoy

 

 

Tomando la fundación o institución del matrimonio como referencia vamos a encontrar propósitos que Dios tiene para el matrimonio y de ahí trataremos de recuperarlos para el matrimonio cristiano.

 

“No es bueno que el hombre este solo”. Dios después de terminar la creación del mundo físico declaró que el hombre como entidad individual no podría obtener un bien en la autosatisfacción. El hombre no debería de estar solo ya que al estarlo, no podría cumplir con el objetivo de reflejar a la persona de su Creador. Dios no nos hizo como entidades independientes. Cualquier persona que crea o viva pensando que la mejor felicidad es estar  solo sin la compañía íntima, personal y emocional de una pareja nunca podrá obtener un beneficio de esto. Primer propósito del matrimonio.          El matrimonio es una esfera de relación entre dos personas. Dios desea que dos personas tomen la decisión voluntaria de vivir juntos para poder estar juntos y esto implica el poder tener alguien con quien compartir lo que pienso, con quién luchar por una mejor calidad de vida, quién nos cuide y aliente en momentos de crisis y enfermedad lo que nos lleva sin lugar a dudas a metas iguales que se desarrollan por medio de dos vías diferentes de pensamiento.

“Alguien que sea una ayuda adecuada”. El nombre no puede estar solo, pero tampoco puede estar con alguien que sea exactamente igual que él ya que, así, el hombre puede tener compañía pero no puede desarrollarse ya que dos mentes, personas o tendencias iguales, tienden a neutralizarse por lo que el hombre y la mujer deben tener la compañía de quién les complemente y esto, no siempre se da cuando se va en la misma dirección. Segundo propósito del matrimonio. El matrimonio existe para que dos personas se complementen, lo que implica que la convivencia se da entre dos seres imperfectos y, cada cónyuge debe estar dispuesto a entender la existencia de estas deficiencias y aprender a convivir con ellas ya que estas son las que verdaderamente representan lo que une a la pareja y no lo que la dividen. Además de esto, la relación de pareja es un espacio donde cada persona se desarrolla para bien. O sea, la madurez y el éxito de un matrimonio se miden por el desarrollo personal que cada uno de los miembros de la pareja van alcanzando. Dicho en otras palabras, al paso del tiempo la esposa debe ir siendo una mejor mujer mientras que el esposo debe ir siendo un mejor varón, ambos con mejores metas, mejores principios y por ende mayores logros. Los matrimonios que han abandonado este principio van cada vez logrando peores logros.

“De esa costilla Dios el Señor hizo una mujer”. Dios tomo de la carne del hombre, en una condición de perfección el material para la creación de la mujer. Dios no volvió a usar polvo del a tierra lo que bien podría haber hecho, lo que implica que él deseo dejar entrever un simbolismo nada superficial. La mujer y el hombre, comparten naturaleza, además de compartir metas como se vio en el punto anterior. El hombre y la mujer comparten semejanza de naturaleza y por ende, igualdad ante Dios. Nadie en el matrimonio es mayor que nadie, nadie es mejor o peor. Nadie tiene mayor o menos capacidad. Solo se tienen distintas responsabilidades y al ejercerlas bien, cada una de ellas asegura una bendición doble acumulada de parte de Dios. Tercer propósito del matrimonio: El matrimonio existe para enseñarnos a desarrollar pensamientos de respeto, dependencia y amor ya que nos hace convivir con una persona que no es mayor, mejor o distinta en ningún sentido de nosotros excepto en cuanto a funciones espirituales. El matrimonio nos enseña a desarrollar el concepto de trabajo en equipo lo que termina propiciando lo que existe en la esencia de la naturaleza de Dios.

“Y se la presentó al hombre”. Dios fue no solo quién hizo el proceso de diseño o creación del matrimonio, también es quién propicia la unión y la fortalece lo que significa que Dios desea estar en todos los aspectos que dan forma y desarrollan el matrimonio. Dios debe ser el fundamento, la fuerza, el impulso y la meta de la relación matrimonial. Cuarto propósito del matrimonio. El matrimonio existe para poder proporcionarle a Dios un medio mucho más directo de influencia en la sociedad que él ha creado. Por medio del matrimonio Dios comunica de una manera más rápida valores y mandamientos a los cónyuges y en consecuencia a los hijos lo que deriva en familias más espiritualmente poderosas que ayudan a detener la corrupción del mundo consecuencia del pecado. El matrimonio también existe para ser gobernado por Dios. Dios como elemento vital debe estar en cada proceso de vida matrimonial por trivial o pequeño que pueda parecer.

“Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa…”. La relación matrimonial para Dios es un vínculo de mayor estima que la ´relación padres e hijos lo que nos habla de una unidad complementaria a la relación paterna o materna. Si bien los cónyuges mantienen una responsabilidad moral hacia su familia, su búsqueda de unión prioritaria es con su esposa o con su esposo ya que esta relación es la que les enseña a desarrollar el amor a Dios así como la relación de paternidad les enseñó a desarrollar el respeto a Dios. Quinto propósito del matrimonio. El matrimonio existe para crear un vínculo de unidad profunda entre dos personas para que esto les permita desarrollar una profunda intención de amor hacia los semejantes lo que hace rendir a los cónyuges un sacrificio de amor a Dios. El matrimonio existe para tener a la familia a una distancia sana en donde no participen en las decisiones y acciones que determinan el rumbo del matrimonio. Eso, solo le compete a los esposos y quiénes no lo hacen así, se auto condenan a que Dios no maneje su relación y por ende, las bendiciones de Dios no se reciben como debiera ser. Una unidad así de profunda, enseña a los hijos del matrimonio, la manera profunda como Dios los ama.

“estaban desnudos, pero ninguno de los dos sentía vergüenza”. El hombre y la mujer en estado de inocencia, no veían mal alguno en la persona que Dios les había provisto. Podemos decir que, esto hacía que existiera en ellos un nivel de comunicación y acoplamiento perfecto. No había mal alguno, lo que alejaba cualquier posibilidad de vergüenza y condena. Sexto propósito del matrimonio

El matrimonio existe para crear un ambiente de confianza plena entre dos personas y la confianza se afirma en el respeto pero se gana con el no defraudarse. Dios no nos defrauda porque no da lo que merecemos. Nos dice lo que necesitamos y sobre todo, mantiene con nosotros una relación de dependencia y disciplina que es ajena a los procesos de los otros creyentes. Si bien el espacio de la consejería y la comunicación externa es necesario, debe quedarnos claro que, mientras menos personas ajenas participen en los procesos matrimoniales, más posibilidades existen de no defraudarse.

Estos son los seis propósitos de Dios para el matrimonio y por ende debieran ser los seis propósitos de un matrimonio pero, la realidad es que no es así. El ingreso del pecado original hizo que cada uno de los dos primeros esposos (Adán y Eva) empezaran a buscar cada uno por su lado, un propósito de conveniencia en su matrimonio. Es decir, cada uno empezó a buscar la mejor manera de aprovecharse de su pareja y no la mejor manera de servir a su pareja y eso sigue siendo el principal factor de problemas matrimoniales.

Todos estos propósitos deben de remarcarse a cualquier matrimonio que se desee aconsejar y todas las consejerías deben dirigirse a que estos propósitos se conviertan en un meta cotidiana para la pareja.

 

7.3 LA INDISPENSABLE COMUNICACIÓN

Todos los procesos en cualquier relación humana dependen de la comunicación humana y es por ello que la comunicación debe ser un factor bien conocido por todo aquel que desea aconsejar parejas con problemas matrimoniales.

La comunicación es el proceso por medio del cual transmitimos información de un punto, lugar o persona a otra, con la intención de que esta información produzca un efecto en particular deseado. Por ejemplo, en el ámbito de la educación secular, entre el maestro y el alumno circula información que contiene conocimiento. Esta comunicación tiene un objetivo, el desarrollar el nivel de conocimientos del alumno para que este nivel le lleve a una mejor condición personal.

 

En el matrimonio las cosas no funcionan de manera diferente. La comunicación entre cónyuges es lo que determina el rumbo que toma el matrimonio. Por obviedad, una comunicación deficiente, que no persiga un proceso constructivo, que esté basada en la posición de cada matrimonio en su lucha de egos, que solo busque un beneficio personal o que no tenga una motivación legitima, hará que se genere un proceso destructivo hacia el interior de cada matrimonio.

 

Estas son algunas verdades fundamentales sobre cómo es una comunicación que es verdaderamente constructiva

 

Una comunicación que construye requiere un objetivo constructivo. El proceso constructivo es el cartel. El cartel es el objetivo. Todo lo que se hace en el ejercicio va encaminado a lograr algo que sea útil que sirva para algo. En la relación de pareja diríamos que, cuando este de por medio algo destructivo, cualquiera de los cónyuges debe evitar enfrascarse en una comunicación que no será en verdad comunicación sino que será simplemente pérdida de tiempo.

 

La comunicación constructiva es imposible si anulamos a la otra parte. El cartel no pudo realizarse sin la participación de los dos. Alguien buscando elementos, otro ordenándolos. Alguien señalando el rumbo del diseño y otro pensando en el mensaje visual. Al final, el cancelar la intervención de la otra parte hubiera provocado una tarea inconclusa. En la relación de pareja debemos entender que la comunicación es inservible si solo participa una de las partes. Los dos cónyuges son iguales de importantes en el proceso de la comunicación y la opinión de los dos debe ser reconocida como complementaria y sobre todo útil y no se debe hacer a un lado la opinión de la otra parte ya que de hacerlo así el matrimonio se convierte en una construcción en obra negra, sin terminar.

 

La comunicación constructiva se realiza cuando el trabajo es complementario. De manera inconsciente, al hacer el cartel distribuimos la tarea esperando que cada quien hiciera la parte que le correspondiera sin interferir con mi trabajo el trabajo de la otra parte. Esto implica que, en cualquier comunicación de pareja, ambas personas deben aportar algo que sea útil, y, llegar a la comunicación solo para encontrar los errores de la otra persona o para preocuparme más por sus argumentos que los míos es condenar a la comunicación al fracaso. No es buena táctica vivir para llevar la contraria a la pareja. Con esto, no se gana ventaja, por el contrario, ambos se destruyen.

 

La comunicación constructiva solo se da cuanto tenemos los materiales necesarios. Realizar un cartel con las instrucciones que se dieron, requería el material necesario, en este caso, papel periódico, hojas de soporte y pegamento. Sin esto, nada se pueda hacer y lo mismo pasa con la comunicación de la pareja. No se puede intentar tener una comunicación constructiva si la mente no tiene ya instalado lo necesario para poder producir un bien de esa charla. Eso implica que, la pareja que desea comunicarse debe tener ya en su mente los principios y la información con la cual va a construir. Si no los tiene, es mejor no intentar tener acuerdo que no será benéfico.

 

La comunicación constructiva está basada en ideas prácticas. Para desarrollar el cartel, fue necesario expresar conceptos prácticos, soluciones directas que dieran resultado a corto plazo ya que el cartel estaba sujeto a un plazo de tiempo determinado. Esto nos enseña que en la relación de pareja es necesario que la comunicación concluya con ideas prácticas que den resultado a corto plazo. La comunicación que no logra llegar a esto, es una comunicación inservible. La pareja no debe perder el tiempo hablando y hablando del mismo tema sin llegar ni siquiera a una posible solución del mismo.

La comunicación constructiva va mucho más allá que simples palabras. La comunicación que da resultados, la que logra propósitos definidos no requirió de palabras para construir algo. Esto demuestra que la comunicación está más allá que un ejercicio de palabras. La voz es un solamente un elemento de lo que comunicamos. Hablamos con nuestros gestos, con nuestras actitudes y cualquier mueca que hagamos. Tomemos en cuenta que, somos un elemento viviente de comunicación. Esto debemos de recordarlo para evitar cometer el error de que digamos otra cosa pero con nuestro lenguaje corporal expresemos otra cosa. 

Ahora, vamos a analizar la comunicación desde un punto de vista bíblico reflexionando sobre lo que tiene la comunicación de Dios con su criatura en diferentes facetas lo que nos permita formarnos un parámetro espiritual sobre lo que podemos añadir a la consejería que le demos a un matrimonio para hacerles reflexionar como deben cambiar su comunicación para ajustarla al modelo de Dios y por ende, esto les lleve a las mayores bendiciones posible.

Génesis 3.8-19. Dios hablo al hombre después que este rechazo su injerencia en sus asuntos lo que llevo a Dios a una comunicación por medio de la cual dio a conocer una justa sentencia al género humano. De este pasaje, pensemos en al menos dos características que tenga la comunicación de Dios.

Jeremías 31.3-6; Hebreos 1.1-3. Dios aun en los momentos de mayor angustia y juicio, aun en los instantes en que la denuncia del pecado de su pueblo era inaplazable no dejaba de mostrar misericordia y gracia y siempre como consecuencia de esto mantiene vivas las esperanzas del pueblo en un futuro de bendición que le tiene preparado. Esto nos permite ver que la comunicación de Dios debe tener al menos dos características que se anoten de las citas que colocaron al inicio de este párrafo.

Marcos 10.32-34. Jesús, en un momento sumamente intenso de su ministerio, se dirige a Jerusalén y con ello a su muerte y procede a comunicarse con los apóstoles para darles a conocer lo que está pasando y lo que le va a suceder en las horas por venir. Esto nos demuestra que la comunicación de Dios sobre todo en los tiempos críticos debe tener al menos dos características que se invita al lector a extraer.

Tomemos estas características como condiciones que deben existir en nuestra comunicación para que esta sea verdaderamente fructífera y en base a esto, se puedan construir relaciones que estén sometidas a Dios y logren fortalecer mejor a los matrimonios.

 

TAREA. 

1º. Escribe al menos dos cosas que pueden propiciar la incomunicación en el matrimonio.

 

2º. Escribe dos maneras en que se propicia la incomunicación en el matrimonio debido a la educación.

 

3º. Escribe que matrimonio de la Biblia cumplió los propósitos divinos.

 

4º. Escribe que matrimonio de la Biblia no cumplió con los propósitos de Dios.

 

5º. Escribe al menos otras dos características que tenga la comunicación de Dios,

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 8: RELACIONES MATRIMONIALES (SEGUNDA PARTE)

 

Objetivo.

Entender cómo debe aprenderse a manejar los siguientes problemas del ámbito matrimonial: el machismo, la violencia intrafamiliar, la infidelidad y el divorcio.


8.1 MUY MACHOS

A lo largo de la historia, distintas culturas han idealizado el papel del hombre como mayor en importancia al de la mujer lo que ha derivado en una cultura de adoración al estereotipo del varón que debe mandar su hogar y gobernarlo con una autoridad que nadie debe desconocer. Eso es lo que es el machismo, es la sentencia del pecado original vuelta cultura y claro que, dicha cultura afecta sin lugar a dudas al matrimonio donde, el romance no permite ver el machismo que puede estar escondido y que puede dañar no solo la relación de matrimonio sino también la autoestima y el valor de la esposa.

Manifestaciones “machistas”.

El siguiente compendio pretende mostrar las cinco principales razones por las que el machismo logra prevalecer en la mente de muchos hombres y muchas mujeres ya que si bien el machismo es una causa de fuerte angustia para la mujer también es cierto que son las mujeres en su faceta de madre las que fabrican el machismo en la mente de sus hijos.

El machismo como producto de la formación materna. Uno de los orígenes del machismo como se ha señalado es consecuencia de la actividad materna, pero ¿Por qué? El proceso sin lugar a dudas es mutifactorial pero comienza en corazones de mujeres que no tienen la presencia, la compañía o el amor de su pareja varón por lo que, buscan de inmediata dar atención en exceso a los hijos varones ya que ellos representa su contraparte y debido a ello, comienzan a tolerar actitudes en los hijos que a ellas como madres les minimizan en autoridad o figura de respeto y, una vez que los hijos “aprenden” esta condición inferior de su madre como mujer se la terminan aplicando a todas las mujeres con las que llegan a tener una relación más allá de lo superficial.

Vía de consejería. Las madres sobreprotectoras o consentidoras deben entender primero que están teniendo una conducta errada con sus hijos pero deben sobre todo comprender el qué les lleva a esta actitud. Deben perdonar al varón que les provocando el daño emocional en su vida para así poder tener una relación son sus hijos que sea sana. Luego de ello, deben construir un nuevo modelo de educación para sus hijos varones basada en la Palabra de Dios. Dicho modelo debe al menos de contener estos ingredientes: el respeto a la voluntad de Dios, el respeto a la persona de la madre y el respeto a la identidad de la mujer.

El machismo como consecuencia del pecado original. De nuestra clase de teología hemos aprendido ya con claridad (se recomienda además el material “El matrimonio según Dios” y el “Manual de consejería matrimonial” del autor) que el machismo se origina como una consecuencia de la acción de soberbia que lleva a Eva a comer del fruto incitada por la serpiente. Esto nos lleva a la conclusión de que todos los hombres tienen una tendencia natural a minimizar a la mujer. Así que es muy posible que si bien no existan en ocasiones varones con conducta machista podemos decir que todos los hombres tienen la tendencia a dejarse dominar por un sentido de superioridad contra la mujer.

Vía de consejería. Hombre y mujer en la relación matrimonial deben de aceptar que su conducta debe apegarse completamente al modelo bíblico en cuanto a los requerimientos para él y para ella lo que llevará a un completo equilibrio en donde ninguna de las dos personalidades oprimirá a la otra ya que la acción del Espíritu Santo llevará a los cónyuges a vivir una condición de sometimiento mutuo que es el principio básico de Dios para el matrimonio (Efesios 4.21).

El machismo como producto del egoísmo. El modelo mencionado de superioridad lleva en muchos casos a hombres a lastimar profundamente a las mujeres ya que les lleva a desarrollar un profundo egoísmo que los convierte a sí mismos en su propio objeto de culto y en su propia meta de vida con lo que se cancelan o destruyen las metas de realización de la mujer con lo que se termina creyendo que la meta de realización de una mujer es “ser útil” para el hombre y se le olvida al hombre que la mujer haya su realización en Dios y en hacer su voluntad y no en “la esposa de alguien”.

Vía de consejería. El hombre debe entender que la felicidad de su pareja no está en vivir a su lado, sino en vivir al lado de Dios. La esposa ama al esposo, lo sostiene, lo apoya, le da su cariño y su respaldo porque responde a una orden y mandato de Dios y no porque el hombre sea muy bueno, o muy inteligente o muy hermoso físicamente. El hombre de orar pidiendo perdón específico por el pecado de egoísmo y debe renunciar a sus tendencia egoístas de manipulación de la vida de su esposa que no le pertenece sino que le pertenece a Dios.

El machismo como consecuencia de la baja autoestima. No solo los hombre sobreprotegidos se vuelven en machistas “manifiestos” sino también los hombres que han sido severamente lastimaos en su vida (ver la materia de sanidad espiritual). En estos casos, los hombres derivan su vida hacia una baja autoestima que les hace sentirse inferiores o mediocres y para que esto no les destruya de manera diaria, convierten esto en actitudes de superioridad hacia personas más indefensas de manera física o de manera emocional terminando siendo estas las mujeres de su vida.

Vía de consejería. El hombre debe perdonar su pasado. Debe de dejar atrás las cosas que le lastimaron, deben de entender que el entorno o esfera de su matrimonio es una esfera que no puede ser construida si no se tienen en equilibrio todas las esferas pasadas que se hayan vivido y la mejor manera de lograr esto es entregando a Dios el daño sufrido perdonando a las personas que cometieron el daño.

El machismo como respuesta a una mujer necia. Es universalmente conocida la frase de la Escritura que dicta que una mujer con sabiduría mantiene siempre su hogar /y por ende su relación matrimonial) siempre creciendo y mejorando mientras que, la mujer necia termina destruyendo su hogar y su matrimonio. Basándonos en este principio diríamos que el machismo se amplifica hasta grados destructivos cuando una mujer que fue tan lastimada en su infancia que reacciona a la defensiva en su matrimonio o que es orgullosa y soberbia y se siente más que su pareja asume actitudes que minimizan a su esposo en detalles que incluso pueden incluir el delicado punto del área sexual y que provocan la consecuente ira y reacción del marido el cual busca defenderse del daño que sufre en manos de esta clase de mujeres o que desea simplemente lastimar para pagar con la misma moneda el daño que está sufriendo.

Vía de consejería. Al igual que el hombre la mujer que vive esta condición mental debe tener el entendimiento para poder pedir perdón por sus actitudes hacia el hombre y hacia Dios. Debe pedir perdón por su actitud despótica y debe someterse a la voluntad de Dios pidiendo perdón por su pecado. Debe pedir de Dios el amor suficiente para poder ser humilde lo que es la primer respuesta que debe reflejar a un espíritu que depende de Dios. 

 

8.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El machismo, el feminismo y muchas otras actitudes más que no se someten al dominio de Dios pueden derivar en violencia física que refleja la inmadurez, la ignorancia y la niñez espiritual de quién agrede físicamente. Estas situaciones son presente más de lo que se cree ya sea de parte del hombre o de la mujer por lo que es recomendable dirigir nuestras guías de consejería bajo los siguientes puntos.

·       La violencia intrafamiliar provoca temor. Si bien es cierto que Dios desea restaurar todo matrimonio y tiene el poder de cambiar la mente de un violento o de una violenta, también es verdad que la violencia cuando se manifiesta abiertamente causa temor en el lastimado, temor que no se va a ir simplemente con sus disculpas o con las promesas de que el ofensor “ahora si va a cambiar”. Así que, debemos de entender que este proceso de temor debe ser entendido y respetado para que se fabrique la confianza en el agredido para poder desear restituir la relación que se ha roto por la violencia.

·       La violencia intrafamiliar es una amenaza. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que alguien viva bajo un régimen de violencia intrafamiliar ya que, como el pecado, la violencia es degradativa y puede ir derivando en condiciones más graves que pueden poner en riesgo la integridad física de los implicados. Esto se debe evitar a toda costa.

·       La violencia intrafamiliar es pecado. El ofensor debe pedir perdón por lo que hace, debe entender que su nivel de soberbia ha llegado a un punto que puede ser mortal y como tal debe humillarse para que Dios convierta esos sentimientos de ira hacia su esposa hijos o su propia vida en amor que solo sepa dar y no lastimar. Por lo que no se debe permitir a ninguna pareja el iniciar la restauración de sus ligas espirituales y emocionales si no están bajo el control de Dios las actitudes agresivas.

El consejero debe evitar por todos los medios pretender el restablecer las cosas en un matrimonio en cuestión de minutos si ha existido violencia física. El proceso es largo, la confianza puede llegar a darse y la pareja puede caminar junta pero la confianza se restaura por medio de un proceso largo que se puede retardar por un tiempo largo que incluso puede llegar a ser de años. Durante todo este proceso el consejero debe insistir sobre todas las cosas en que la pareja se ajuste al modelo del matrimonio de Dios y debe velar porque el hombre y la mujer cumplan con sus responsabilidades mutuas hasta el último detalle ya que esto habituará a la pareja a operar bajo la influencia de Dios lo que irá que el Espíritu tome el control de su relación con lo que se alejará cualquier fantasma que pueda existir sobre su relación incluida aquí la tendencia a violentarse nuevamente.

 

8.3 INFIDELIDAD

La infidelidad podemos considerarla como la mayor de las afrentas contra el pacto que en Dios tiene un hombre y una mujer. La infidelidad puede tener dos tendencias o manifestaciones:

1.     Infidelidad cuando se deja de cumplir con las obligaciones propias del pacto.

2.     Infidelidad cuando se inicia una nueva relación teniendo una relación presente.

En el primer caso, no existe otra vía de consejería que repetir con cada uno de los cónyuges por separado y después juntos cuáles son sus obligaciones, derechos y responsabilidades que deben cumplir  ante Dios quién es el garante del pacto y quién reclamará y ejecutará toda consecuencia sobre quién no respete sus principios.

En el segundo caso, que es terriblemente fuerte, se sugiere mantener la siguiente línea de acción como consejero.

·       La infidelidad en la modalidad de iniciar una nueva relación es un proceso de profundo dolor y como todo proceso de dolor, provoca ira y resentimiento y como cualquier proceso destructivo no se puede aspirar a restauración alguna hasta que se reúnen todos los pedazos rotos y se permite que Dios los vuelva a unir. Mientras esto no suceda, no se puede aspirar a una relación de pareja sana. En otras palabras la separación provocada por una infidelidad en esta categoría no se restablece incluso viviendo la pareja junta.

·      Debe llevarse a los cónyuges a vivir y experimentar una total dependencia de Dios para sea el el que dé a los esposos la razón para seguir adelante para agradarlo a él y no para agradarse mutuamente ya que no existe en ellos el deseo y la intención de hacerlo.

·   La relación más importante de cada uno de los cónyuges debe ser con Dios. Es inútil y es equivocado en las primeras etapas de una infidelidad aspirar como consejeros a que el perdón se dé de manera amplia y expedita. El esposo y la esposa, el infiel pasivo y el activo deben de preocuparse por que su relación con Dios sea la primera que se atienda antes de atender otra relación.

·     Cada uno de los cónyuges es corresponsable del proceso de infidelidad. Uno cometió la infidelidad física pero los dos crearon las condiciones para que esto se diera. Cada uno de los cónyuges debe pedir perdón por la parte que aportaron a la situación.

·     Tarde o temprano se debe llegar al perdón. Sin importar la falla o el daño, tarde o temprano los cónyuges deben perdonarse en Dios. El pedir perdón implica no requerir del cónyuge restitución alguna. Esto se manifestará en la capacidad de poder bendecir mutuamente a la parte que ha ofendido. Solo hasta este punto se puede aconsejar a la pareja o intentar aconsejarla sobre la separación definitiva o sobre la posibilidad de reiniciar su vida con otra relación, lo cual se tratatá en un tema aparte de consejería.

TAREA.

1º. Busca en la Biblia y da una opinión sobre el episodio del desprecio de Mical hacia David.

 

2º. Busca en la Biblia y da una opinión sobre la actitud de Séfora cuando circuncidó a su hijo.

 

3º. Escribe dos citas de la Biblia que usarías para aconsejar a un varón machista

 

4º. Escribe dos citas de la Biblia que usarías para aconsejar a una pareja que sufre violencia.

 

5º. Escribe dos citas de la Biblia que usarías para aconsejar a una pareja que sufre infidelidad.

 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sanidad Espiritual

Teología Sistemática 1