Homilética

 TEMA 1.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE GRUPO

Objetivo.

El alumno aplicará la premisa de entender a su público como una entidad que se mueve bajo los mismos principios de conducta que una persona

1.1 TODOS PIENSAN IGUAL

El predicador siempre requiere de un auditorio para poder ejercer su habilidad aparejada a su don espiritual y al lugar que Cristo le ha reservado en la iglesia. Esto requiere que, para que pueda existir la Homilética, debe existir un auditorio, sea el grupo de hermanos con los que el predicador se congrega regularmente o el grupo de alguna asamblea a la que ha sido invitado.

Aquí comienza el primer detalle que se debe observar: ¿Cuál será la manera en que se debe dirigir un sermón a una congregación? ¿Es la misma para todas?

La respuesta siempre es la misma: No.

Cada grupo de hermanos de acuerdo a su contexto cultural y a su formación doctrinal, va adquiriendo una personalidad propia y esta determina la reacción que tendrán hacia un determinado mensaje. Esta es la tesis  básica de la piscología de grupo. Todo conjunto de personas en lo general reacciona como una sola persona por lo que, los principios que aplican a la distinción de personalidad individual aplican a la personalidad de un grupo mayor.

Bajo esta idea partamos de aquí haciendo una definición de las principales distinciones de personalidad que existen. Cabe aclara que, de acuerdo al estudioso de la personalidad variarán estas definiciones. Hay quién piensa que existen seis o incluso hay quién piensa que son nueve las distintas personalidades pero, a efectos de hacer esto un ejercicio sencillo de entender, asumiremos la definición de las tres más importantes.

Colérico. La personalidad colérica es definida por la palabra acción. Las personas coléricas, son personas impulsivas, de ideas cortas y que prefieren hacer algo antes de pensarlo bien. Esto, les suele llevar a muchos problemas de los cuales les cuesta trabajo reconocer su culpa. Los coléricos no brindan compromisos prolongados y funcionan mejor cuando van alcanzando metas por etapas y no metas a largo plazo.

Sanguíneo. La personalidad sanguínea es definida por la palabra sentimientos. Las personas sanguíneas son las personas de las grandes emociones, lo que implica que, las circunstancias les afectan más que al resto de la gente. Los sanguíneos no tienen problema en enfrentar grandes retos siempre y cuando tengan el estímulo adecuado.

Flemático. La personalidad flemática puede ser definida por la palabra razonamiento. El flemático es el que dedica mucho tiempo a pensar y por ende, a tomar decisiones. El flemático se siente complacido con el orden y cualquier cosa que se haga sin tener una dirección bien definida le causará una seria molestia y disgusto. El flemático mantiene su compromiso una vez que sabe los motivos por los cuales tiene que mantenerlo y, hacia donde le llevará este.

Las definiciones que hemos visto anteriormente, son definiciones que podemos aplicar a nuestras congregaciones por lo que, tomaremos como base estas definiciones para poder mostrar una idea muy general de cómo son las personas que pertenecen a los grupos que se ajustan a las personalidades que hemos ya descrito.

Iglesias coléricas. Son iglesias a las que les gustan los sermones que emplean ideas breves y concisas. No les gustan mucho las ilustraciones y son audiencias que se aburren con mucha facilidad. Las iglesias coléricas suelen tener siempre una gran variedad de problemas que son muy fáciles de resolver ya que la mayoría se debe al impulsivo carácter sus miembros.

Iglesias sanguíneas. Las iglesias sanguíneas gustan de los sermones cargados de ilustraciones y ejemplos cotidianos. Prefieren la vida de los personajes de la Biblia a la exégesis del texto bíblico. Gustan de las aplicaciones que les invitan a sentir y no tienen problema en ser sensibilizados constantemente.

Iglesias flemáticas. Las iglesias flemáticas prefieren el orden y que se respete el sistema que les haya funcionado lo que hace que lo sostengan en muchas ocasiones más tiempo del que es necesario. Les gusta que los sermones tengan una estructura pero sobre todo que respete el tiempo que tiene asignado. Aceptan sermones que no sean tan cortos y que no tengan un uso exagerado de figuras literarias.

Estas anteriores consideraciones deben ser tomadas en cuenta ya que, no solo influyen en la presentación del tema sino en la aplicación que se debe dar al mismo ya que la respuesta será diferente. Las iglesias coléricas se sienten más cómodas con las aplicaciones que les motivan a la acción, las iglesias sanguíneas por su parte, se sienten mejor con las aplicaciones que les llevan a sentir y, por ende, las iglesias flemáticas prefieren las aplicaciones que les lleven a reflexionar. Creemos que, la acción del Espíritu Santo puede tomar la puerta de entrada de cada una de estas aplicaciones para lograr que terminen integrándose a las tres áreas principales de la personalidad ya que, de no impactar a las tres, difícilmente se podrán volver convicciones.

Ejercicio de práctica.

Se debe escribir una reflexión corta de unos tres renglones sobre el tema del amor en la Biblia.

Después, de debe determinar cuál es el perfil psicológico de la congregación

A continuación, la misma reflexión que se escribió sobre el tema del amor debe ser reescrita pero, tomando en cuenta el perfil de personalidad de la congregación.

Se debe buscar preguntar a la congregación por cuál de las dos reflexiones se inclina más con lo que podremos darnos cuenta si hemos definido bien su personalidad

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 2.
LA PRESENCIA Y LA RETÓRICA DEL ORADOR


Objetivo.

El alumno valorará la importancia que tiene la forma en que el predicador se presenta y la forma como se dirige verbalmente a la congregación

 

2.1 EL MAYOR DE LOS RECURSOS

En el mundo de la homilética, el mayor de los recursos es el orador, el predicador. El instrumento humano que Dios usa es el encargado de presentar el discurso y, sobre todo, hacerlo entendible a su público. Muchos oradores fracasan a pesar de tener discursos homiléticos impecables y, ¿porqué sucede eso? Simplemente porque olvida ocuparse de ellos mismos.

El orador debe preocuparse de tres aspectos fundamentales.

EL TESTIMONIO

1ª, Corintios 3.1-3 no deja lugar a dudas: los cristianos somos cartas abiertas que pueden ser leídas por todos los hombres. Nuestra vida es el único evangelio que muchos verán. Nuestra imitación del carácter de Cristo es nuestra carta de presentación (1ª, Corintios 11.1). Eso se llama testimonio.

El testimonio es la manera visible de medir nuestra santidad y consagración a Dios. Nuestros actos deben transmitir nuestra santidad. Nuestra santidad es cuando estamos consagrados para Dios, cuanto nos dejamos gobernar por él. Nuestro testimonio debe reflejar a una persona espiritual que no es controlada por la carne, alguien que es un arma poderosa en las manos del Espíritu Santo.

El orador que llega al púlpito sin una vida santificada será un orador que emocionará pero, no transformará a sus oyentes.

LA PRESENCIA

El predicador está listo con una buena santidad que abrirá corazones. Ahora, es el momento de que entienda que, la imagen que trasmitirá influirá en la atención que los oradores den a su discurso. Para que esto se logre lo mejor posible es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:

·      Siempre debemos presentarnos limpios a una predicación, con una vestimenta que respete el punto de vista cultural y social de la iglesia a la que asiste y no su propio punto de vista.

·    El predicador no debe hablar mucho de sí mismo. Al hacerlo, llamará más la atención y su falta de santidad puede ser notada de inmediato.

·       La actitud del predicador debe ser de profunda humildad. Debe transmitir confianza al espectador y no rechazo. No es válido un predicador que se mantiene siempre amable con un micrófono, pero bajando del púlpito no desea interactuar con nadie. Esos oradores no reflejan al Jesús que predican.

·      La mirada y la actitud deben ser firmes y directas sin llegar al extremo de mostrarse soberbio. Más bien se trata de transmitir la clara idea de que se tiene dominio sobre el tema que se va a compartir.

Ahora el predicador está listo con un buen respaldo espiritual y una buena presencia, y, desde el primer momento, usa su principal herramienta y que a su vez, es el tercer aspecto que se debe considerar.

LA VOZ

La voz de un orador tiene tres maneras de impactar a su público.

Modulación. Modulación se refiere al hecho de poder jugar con el volumen de la voz. Consideremos el tono de nuestra charla común como el “volumen normal”. Hacia arriba, este volumen podrá ser alto y fuerte. Luego de esto solo existe el grito que es un vicio de la homilética. Hacia abajo, existe el volumen moderado y el volumen bajo. Por debajo de esto solo existe el silencio donde la homilética no puede funcionar. Los volúmenes altos se deben usar para expresar emociones que exaltan el ánimo como el regocijo o la ira. Los volúmenes bajos deben usarse para expresar emociones que tranquilizan a las personas como la nostalgia o la tristeza.

Entonación. La entonación está relacionada con el sentido que le damos a la voz. En términos de dicción es jugar con los aspectos graves del sonido de nuestra voz. La entonación se refiere a que el sonido de nuestra voz debe expresar una emoción. Mi voz puede transmitir alegría, tristeza, rabia, consuelo, y cualquier otra emoción que el discurso necesite.

Claridad. La voz debe ser bien escuchada por mis oyentes y se debe oír de tal manera que no cueste trabajo entender las palabras que se están diciendo. El predicador requiere abrir bien su boca para que sus palabras sean bien entendidas.


Ejercicio de práctica.

Cada hermano deberá leer una predicación de su autoría y, a indicación del maestro, deberá variar su entonación, modulación y claridad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 3.
ESTRUCTURA DE UN DISCURSO HOMILÉTICO


Objetivo.
El alumno conocerá y aplicará las principales observaciones que deben regir la estructura de un discurso que pueda dar la mejor respuesta de sus oyentes

Una predicación que impacta a los oyentes debe tener una estructura bien definida tal y como vimos en la introducción con el sermón que Pablo dio en las playas de Mileto a los ancianos de la ciudad de Éfeso. Ahí. Aprendimos que, un discurso homilético debe tener:

·       Título

·       Introducción

·       Presentación

·       Aplicación

·       Conclusión

En este tema daremos algunas precisiones más sobre esta estructura para aplicarla mejor.

 Las siguientes son recomendaciones para la elección de un buen título:

·       El título del sermón debe ser conocido por el auditorio.

·    El título del sermón debe ser claro y conciso. Expresado en palabras, un título que rebasa las diez palabras se considera “pesado” para el oyente.

·      El título debe utilizar palabras que vayan de acuerdo a la psicología de grupos detectada en el auditorio al que se presentará el discurso.

·       Las palabras utilizadas en el título deben ser atractivas. Deben mencionar algo con respecto a lo que se tratara en el discurso sin revelarlo todo ya que eso es función de la parte siguiente.

La introducción tiene la función de atraer la atención del oyente hacia el tema que se ha elegido en el discurso. La única regla a considerar para la introducción es que tiene que estar completamente relacionada con lo que se hablará en la presentación. La introducción puede ser una experiencia personal, una noticia, anécdota, historia de la Biblia, etc.

La introducción debe ocupar un 20% del tiempo de la exposición.

La presentación del tema tiene el propósito de hablarle al oyente sobre lo que se le desea enseñar. Para saber desarrollar una buena presentación se sugiere usar las siguientes preguntas:

            ¿Qué es lo que deseo enseñar?

            ¿Qué dice la Biblia sobre lo que quiero enseñar?

            ¿Cómo debe ser entendido lo que la Biblia dice sobre el tema?

Diríamos entonces que, la presentación puede dividirse en tres partes que son a su vez las respuestas a las tres preguntas.

La primera parte la llamaremos parte de atracción que son reflexiones acerca de lo que se quiere enseñar. Aun cuando en la atracción se pueden usar versos de la Escritura no es tan necesario. La siguiente parte la llamaremos parte de ilustración donde se explicará que debe que debemos aprender y es donde se deben usar suficientes argumentos bíblicos los cuales deben ser bien interpretados y deben relacionarse por completo con el tema de nuestro discurso.

La tercera parte de la presentación la llamaremos parte de iluminación y es la que enlaza a la presentación con la aplicación. Aquí es donde el predicador remarca que es lo que opina Dios con respecto al tema que se está exponiendo.

En su conjunto, la presentación debe ocupar el 60% del tiempo del sermón.

La aplicación debe ocupar el 15% del tiempo del sermón. Si la aplicación es mala, no servirá de nada haber tenido una buena introducción y presentación. Es la aplicación lo que podríamos considerar la parte donde caben las exhortaciones, pero, si el orador ha abusado de las exhortaciones entonces no debe hacerlas en la aplicación.

Una buena aplicación tiene dos partes, una parte que llamaremos de comprensión donde se le debe decir al oyente lo que la presentación quiso dar a entender de una manera muy clara y finalmente, la parte vivencial que debe decir al oyente como debe aplicar lo que aprendió y en qué áreas de su vida espiritual debe dirigirlas.

Finalmente, la conclusión que ocupa el 5% del tiempo sermón será únicamente para cerrar la predicación con un pensamiento, una serie de frases o un versículo de la Biblia que englobe todo lo que se trató durante el sermón. Es vital que la conclusión será muy breve ya que de lo contrario puede distraer todo lo que compartió durante el sermón.


Ejercicio de práctica.

Se debe escribir un sermón homilético que será leído ante todos los presentes quiénes opinaran sobre la forma en que fueron alteradas, o respetadas, las partes de un discurso que fueron mencionadas en este tema.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 4.
EL DISCURSO: RECURSOS PARA COMPLEMENTAR EL ESTUDIO


Objetivo.
El alumno entenderá la importancia de involucrar más materiales de apoyo a la hora de preparar su discurso lo que al final le debe dar mejor dirección y no una mayor complejidad

 

4.1 EL VERDADERO PROPÓSITO DE LOS AUXILIARES

En la educación secular, es un elemento que constantemente se repite a los maestros el de los auxiliares educativos. Los auxiliares educativos son prácticamente cualquier cosa que ayude a facilitar la transmisión de conocimiento, cualquier cosa que pueda hacer más atractivo el proceso de enseñanza aprendizaje. Bajo este concepto, el número de auxiliares educativos o didácticos es prácticamente infinito.

Auxiliares educativos pueden ser franelógrafos, cartulinas, letreros, material para trabajar con las manos, pinturas, plumones, presentaciones multimedia, videos, fotografías y muy amplio etcétera.

Ahora, nos hemos referido ya a estos elementos como auxiliares con lo que desde su mismo nombre queda claro su propósito. Son cosas que nos va a ayudar a lograr algo. En el caso de las clases seculares son cosas que nos van a ayudar a lograr el objetivo de la clase. En el contexto de la homilética, cualquier auxiliar o material que utilice para facilitar el mensaje, es también un auxiliar que tiene como único propósito transmitir de una manera más directa y concisa el tema que deseo compartir y que está expresado en el tema de mi discurso.

Los auxiliares de estudio deben ser facilitadores del mensaje y no medios para tornarlo más complejo o más aburrido. Ese es el objetivo primordial de estos material y no nos debemos olvidar de ello.

 

4.2 MATERIAES QUE AYUDAN

En un campo tan amplio (por el mismo tipo de revelación) como lo es la Palabra de Dios, fuente y guía de sabiduría para el creyente, es obvio que, la mirada del predicador sea solo un vistazo fugaz a la profundidad de conocimiento que implica la persona de Dios la cual, por cierto es en última instancia inescrutable, nunca podrá ser completamente entendida.

Es por ello que, cualquier otro punto de vista distinto al propio, enriquecerá los pensamientos que el predicador pueda tener con respecto al tema que desea explicar a su auditorio y, afortunadamente, para el creyente, estos puntos de vista complementarios son muy abundantes.


Biblias

En el mundo creyente, tenemos disponibles muchas Biblias que apuntan a distintas traducciones y por ende, a distintas aplicaciones del texto bíblico, jamás a distintos puntos de vista doctrinales.

A este respecto, el predicador, debe iniciar teniendo a la mano, su Biblia de uso cotidiano que, en el mundo castellano, en un 80% será la Biblia traducida por Casiodoro de Reina y Revisada por Cipriano de Valera conocida mayormente como Biblia Reina Valera.

Ahora bien, en cuanto a la Biblia de cabecera, es bueno tener disponible además de la Bibla de uso cotidiano, una versión de la misma pero en edición de estudio. Las Biblias de estudio no son distintas traducciones, solamente es el texto de la Biblia común con algunas anotaciones que los editores colocan para explicar el significado de algunas palabras, pasajes oscuros o, relación ente el pasaje que se lee con otros pasajes de la Biblia.

Siendo tan amplio el mundo de las Biblias de estudio, se deja la mejor elección al usuario aunque se recomienda que, se observe que la Biblia de estudio tenga referencias temáticas o sea, que nos indique en un pasaje de la Biblia donde se habla del mismo tema en otro lado de la Escritura y que, utilice variantes textuales, o sea, que nos pueda indicar lo que dicen en el mismo lugar otros manuscritos diferentes de la Biblia además de los utilizados por los traductores de la Biblia que estoy utilizando.

Cómo una especie de buena referencia, se recomienda aquí la Biblia de estudio Harper Caribe la cual, utiliza el manuscrito de Reina Valera pero, con muy buenas notas y algunos comentarios muy interesantes en algunos de los pasajes más polémicos de la Escritura.

Una vez que se tiene una Biblia de estudio para poder tener algunas referencias extras, es bueno acompañarnos de algunas traducciones diferentes de la misma Biblia esto es, otras presentaciones de la misma que, algunos autores han desarrollado a partir de la observación de otros manuscritos antiguos o de reinterpretar el significado de las palabras de otros manuscritos que ya se han utilizado.

En el mercado de la literatura cristiana, existen las siguientes que son solo algunas de las distintas traducciones que se añaden a la existencia de la Biblia Reina Valera: la Biblia Nueva Versión Internacional, la Biblia Reina Valera Actualizada, la Biblia de las Américas, la Biblia Peshita, la traducción del Arameo Galileo, la Versión Popular y muchas otras más.

Con tener al menos dos traducciones más a nuestra Biblia de estudio Reina Valera podemos decir que ya contamos con un buen material de referencia para comenzar a leer los pasajes que deseamos emplear en nuestro sermón los cuales se recomienda, se lean a profundidad en cada uno de estos materiales antes de colocarlos en la entrada, presentación o aplicación del sermón.

Además de lo anterior, en el mercado de la literatura cristiana, existen otro tipo de Biblias que añaden algunos puntos de vista adicionales que más que auxiliares son complementarios del sermón.

Un complementario es información que nos da información adicional sobre algún tema, pero que no representa una necesidad vital para el sermón. O sea, no es obligatoria su utilización para la construcción de un sermón.

Ejemplos de complementarios serían la Biblia edición de promesas que resalta en el texto de la versión Reina Valera los pasajes en los cuales se implica una promesa de Dios para nuestra vida presente o futura. Otro ejemplo es la Biblia textual la cual, escribe el texto de Reina Valera sin los arreglos de idioma que le dan estructura escribiendo únicamente el significado de cada palabra.

Manuales de costumbres bíblicas

En este sentido, debemos recordar que, la Biblia fue escrita para un pueblo determinado con una cultura determinada por lo que, si conocemos a la gente de la Biblia podemos aclarar en muchos casos lo que ciertos pasajes de la Biblia deseaban decirnos.

Existe una gran variedad de manuales de costumbres o tiempos bíblicos de los cuales, el predicador debe tener al menos uno para poder saber si, alguna información sobre la historia, religión, forma de vida, pensamiento o cultura del Israel antiguo o moderno tiene relación con algún pasaje de su sermón lo que le permitirá entender mejor su significado y darle más sencillez a la aplicación de su mensaje.

Mención añadida esto son los comentarios de contexto cultural los cuales van colocando los pasajes de la Biblia tal y como los conocemos en su estructura de capítulos y versículos indicando en cada caso si existe algún detalle de la cultura que se deba mencionar. Los aspectos que cubren los contextos culturales son amplísimos y abarcan incluso cosas relacionadas con la religión y la filosofía de los tiempos en que fueron escritos cada uno de los pasajes de la Biblia.

Concordancias y diccionarios

Las concordancias, como su nombre lo indica, con materiales que nos enseñan donde concuerdan ciertas palabras o pasajes de la Biblia. En palabras sencillas las concordancias son una lista de donde se encuentran ciertas palabras o temas en la Biblia.

Actualmente, la mayoría de Biblias comunes añaden al final del texto alguna concordancia sencilla que, si bien no es exhaustiva, si es sin lugar a dudas suficiente para el predicador novato o con experiencia.

Si bien este material podrá ser muy útil, siempre será mejor si se tiene a la mano una concordancia temática ya que, además de mostrarnos los lugares donde una palabra de la Biblia ocurre, nos muestra en todos estos pasajes como es utilizada dicha palabra co n lo que, podemos saber con plena certeza todos los temas a los que es aplicada una palabra en particular. Por ejemplo la palabra fe puede no tener la misma aplicación en la carta a los Hebreos que en las epístolas del apóstol Juan.

En cuanto a los diccionarios, el beneficio de su uso está más que sobreentendido. Pero, en nuestro caso como predicadores, surge la necesidad de contar con un diccionario de términos comunes además de un diccionario de términos bíblicos que suele incluir un diccionario de personaje sy lugares de la Biblia con lo que, tenemos material para estudiar a un personaje de la Biblia así como la ubicación de los lugares donde dicho personaje vivió su vida.

La Enciclopedia ilustrada de la Biblia de reciente publicación por parte de editorial UNilit cubre de una manera muy amplia las costumbres de la Biblia, un diccionario de personajes y lugares además de información muy útil sobre la estructura y propósito de cada sección de los libros de la Biblia.

Comentarios bíblicos

Los comentarios bíblicos son libros de uno o varios volúmenes que, están organizados como los contextos culturales, o sea, siguiendo la misma estructura de la Biblia colocando en cada uno de los versículos o conjunto de versículos una forma en cómo estos deben ser interpretados.

A este respecto, nos debe quedar claro que es infalible la Palabra de Dios más no los comentaristas. La inferencia es obvia: cualquier comentario de la Biblia nos muestra el punto de vista de una persona con respecto al significado del texto bíblico. Para llegar a este significado, el editor del comentario investigó a su vez las mismas fuentes que nosotros con lo que llegó a una conclusión de interpretación que nos comparte.

Al igual que con los otros materiales existe una gran cantidad de comentarios como el comentario bíblico de Mattew Henry, el comentario Moody e incluso muchos comentarios escritos por gente latina. La única recomendación es que, el predicador busque un comentario que vaya en el sentido de su filiación denominacional.

 

4.3 OTROS AUXILIARES

Además de los materiales mencionados arriba, es bueno tener algunos otros materiales que, complementan lo que estamos estudiando. Como hemos mencionado anteriormente, estos materiales no son exigidos para el predicador quién puede prescindir de ellos sin problema pero que, le podrán alguna buena información si los tiene a la mano.

Ejemplos de estos auxiliares serían los libros de anécdotas e ilustraciones, los libros sobre temas específicos, colecciones de bosquejos para sermones y muchas otras cosas más.

Ejercicio de práctica

Leer el pasaje de Mateo 5 donde se presenta al creyente como luz y sal de la tierra y escribir la menos tres comentarios sobre el mismo que hayan sido encontrados en distintos auxiliares indicando en donde se encontró dicha información. Los auxiliares, por cierto, también pueden incluir páginaso referencias de internet.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 5.
COMO ESTUDIAR UNA PALABRA DE LA BIBLIA


Objetivo.
El alumno aprenderá como desarrollar un sermón en base a una palabra de la Biblia con la intención de, obtener de ella, la cantidad de aplicaciones y sermones que s deseen

 

5.1 LOS SERMONES BASADOS EN PALABRAS

 Como sucede con cualquier idioma, las palabras sirven para expresar ideas y estas, dan forma verbal a nuestros pensamientos y desarrollan la comunicación que a su vez, crea conocimiento lo que da dirección y desarrollo a nuestra cultura por lo que, son las palabras el elemento de información comprensible más pequeño del cual depende todo lo que podemos hacer.

Las palabras, para poder tener una repercusión, deben tener un significado. Y este significado puede ser empleado por nosotros para ´poder obtener ideas que podamos transformar en mensaje que dirijan los pensamientos hacia la Palabra de Dios. Si bien una palabra tiene normalmente uno o varios significados, estos pueden ser aplicados a una infinidad de áreas por lo que esto nos da la capacidad de aplicar una palabra a muchos aspectos.

 

5.2 LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para empezar a estudiar una palabra debemos recolectar toda la información que podamos sobre esa palabra la cual, podremos aplicar en el desarrollo del sermón.

Una vez que hayamos elegido la palabra que vamos a emplear, debemos recolectar la siguiente información:

·       Significado secular

·       Antónimos de la palabra

·       Significado bíblico

·       Significado literal (diccionarios de los idiomas correspondientes)

·       Aplicaciones en la Biblia (Concordancia temática)

·       Lista de repetición de la palabra en la Biblia (Concordancia normal)

·       Inferencias (ideas donde la palabra está aplicada indirectamente)

Una vez recolectada toda la información, esta debe ser organizada y colocada dependiendo del estudio que deseamos obtener de la palabra. La organización de esta información debe seguir el camino que sigue la preparación de un sermón considerando la entrada, la presentación y la aplicación.

Con esto en mente, vamos a un ejercicio práctico. Para ello, utilicemos la palabra pureza.

Etapa 1. Recolección de información.

            Significado secular.    Pureza. Condición que define la ausencia de impurezas.

                                               Pureza. Cualidad de puro

                                               Pureza. Virginidad, doncellez

            Antónimos.                 Impuro, sucio, incompleto.

            Significado bíblico.     Cualidad de cumplir con las condiciones estipuladas por Dios para

                                               poder ser utilizado por Él. Se puede referir a la integridad personal o a

                                               las características de algún objeto o animal que se utilizara en el servicio                                               o en la dedicación del templo.

            Significado literal.       AT – Barar: puro, escogido, limpio, manifiesto, brillante

                                               NT – Agnotes: pureza, castidad

                                               NT – Agneia: pureza, limpieza de vida

            Aplicaciones.              A). Describe;

                                                           Castidad                                 1ª. Timoteo 5.2

                                                           Algo libre de contaminación   1ª. Reyes 5.11

                                                           Inocente                                  Hechos 20.26

                                                           Regenerado                           Tito 1.15   

                                               B). Aplicado simbólicamente a:

                                                           Ley de Dios                            Salmo 19.8

                                                           Palabra de Dios                     Salmo 119.140

                                                           Sabiduría de Dios                  Santiago 3.17

                                                C). Representa:

                                                           Corazón del creyente             Salmo 24.4

                                                           Mente del creyente                2ª. Pedro 3.1

                                                           Consciencia del creyente       2ª. Timoteo 3.9

                                                           Idioma del creyente                Sofonías 3.9

                                                           Cuerpo del creyente               Hebreos 10.22                                          

                                               D). Aplicado a la vida del cristiano

                                                           Fuente                                    Tito 1.15

                                                           Ordenado                               1ª. Timoteo 4.12

                                                           Medios                                    Filipenses 4.8

                                                           Manifestación externa            Santiago 1.27

                                                           Evidencia interna                    1ª.Timoteo 1.5

                                                           Meta                                       1ª. Juan 3.3

                                                           Recompensa                          Mateo 5.8

                                                           Falso                                       Proverbios 20.9

                                               E). Se aplica a:

                                                           La nueva Jerusalén                Apocalipsis 21.18-21

            Repeticiones.              Sofonías 3.9, 2ª. Corintios 6.6; 1ª. Timoteo 4.12; 1ª. Timoteo 5.2.

            Inferencias.                 La gente en el diluvio, dejada por no tener “pureza”

                                               Las vírgenes de la parábola que quedan fuera de la fiesta

                                               La cualidad de Dios de escoger a quién quiera

Ya con esta información en nuestra mente, podemos empezar nuestro sermón haciéndonos la pregunta: ¿Qué queremos enseñar sobre la pureza? De la respuesta de esta pregunta podemos obtener el título de nuestro sermón el cual dirigirá el resto de la información. Tomando como base lo que aprendimos en el tema 3, vamos a desarrollar nuestro sermón de la siguiente manera:

Etapa 2. Preparación del sermón

Titulo.

LA INVITACIÓN PERDIDA

Introducción.

En una empresa donde se producen bebidas de consumo diario, existe un departamento de aseguramiento de la calidad y, en una visita a esta empresa, fue curioso el ver el proceso de aseguramiento de la calidad en una etapa final del proceso.

Las botellas desfilaban hacia el almacenamiento cuando, en un sitio estratégico una por una hacía una parada de unos segundos para que, un haz de luz la recorriera de arriba hacia abajo incluso pasando por la tapa mientras otro la recorría de manera transversal hacia un lado de la botella. La mayoría de las botellas continuaban su ruta pero, ocasionalmente, algunas eran despedidas fuera de la línea por una precisa corriente de aire expulsada por un aparato especialmente diseñado para tal fin.

La persona que encabezaba el recorrido de los que presenciamos eso, solo indico que, las botellas expulsadas eran las que no cumplían con las condiciones para salir al mercado.

Al igual que sucede con las botellas de bebida, en ocasiones en nuestra vida, algo hace que, aunque parezca que estamos en el proceso correcto, en la línea indicada o que hacemos todo lo que los demás que temen a Dios hacen, en realidad; algo que no se nota no nos dejar tener las cualidades para volvernos completamente útiles para Dios y, como veremos en este tema, muchas veces esas impurezas que tal vez ni siquiera nosotros miramos, nos permiten perdernos oportunidades e invitaciones que son un privilegio.

La invitación perdida puede ser perdida por nosotros también.

Presentación.

Atracción.

La definición de pureza dice que es la condición que se le da a algo cuando está libre de cualquier tipo de impureza. Por eso, compramos agua “pura” porque eso nos garantiza el ingerir un líquido que no tiene nada que puede dañarnos.

Ese mismo principio aplica en la Biblia con Dios. Hay cosas o cualidades de las personas en la Biblia que deben ser observadas para que les consideremos “puros”. Ahora, los niveles para declarar a algo puro o para poder decir que hace a algo puro en la Biblia provienen de las normas que Dios impone. La lógica es simple: un Dios perfecto, exige cosas con las características necesarias para que Él las pueda utilizar y, ser un objeto útil en las manos de Dios, no es cualquier cosa.

Ilustración.

Por esa exigencia de cualidades podemos mirar a Dios, reclamando pureza de las ofrendas animales que ofrecían sus sacerdotes en el templo (Malaquías 1.6-8). En el Nuevo Testamento el apóstol Pablo considera la ausencia de impurezas como algo bueno para que se imitara de sí mismo (2ª. Corintios 6.6).

Pensando en una manera de impureza que casi no se nota y que hace parecer que la línea de botellas de nuestra vida va en buena dirección aunque en realidad no lo es, podemos acercarnos a la parábola de las diez vírgenes en Mateo 25.1-13.

Iluminación.

En Malaquías vemos que, los sacerdotes de Israel, ofrecían cosas impuras o carentes de pureza a Dios con tal de obtener un beneficio personal. Las ofrendas impuras en los tiempos de Malaquías eran “inmundas” (versículo 7) y defectuosas (versículo 8). Al no cumplir con las condiciones de Dios, esto producía en Dios falta de respeto y desprecio lo que era una afrenta muy seria ya que, aunque los sacerdotes no blasfemaran contra Dios, al presentar ofrenda impuras, es como si cometieran la peor de las perversidades.

En las diez vírgenes vemos que estas tenían lo necesario para recibir su invitación al banquete de bodas. Todas ellas eran vírgenes (Mateo 25.1). Eran como las botellas en la línea de salida de la fábrica. Todas parecía que tenían lo necesario, pero no era así. Algo tenían unas que otras no. Unas cumplían completamente con los requisitos para el banquete, las otras no. ¿Cuál era entonces la impureza que marcó la diferencia?

La impureza de este pasaje era la insensatez (Mateo 25.2). La insensatez es la falta de cordura, es la acción sin pensar, el apresuramiento innecesario. La insensatez nos lleva a olvidar cosas importantes por otras que no tienen la más mínima importancia como las cinco vírgenes cuya impureza de insensatez les hizo cambiar un banquete para el cual era importante su presencia ante la sociedad por un poco de sueño. Su impureza no comenzó ahí sino mucho antes cuando no pudieron pensar que, la procesión de la novia a la casa del novio podía durar más tiempo de lo que calcularon lo que les hizo perder la dimensión de su necesidad de combustible.

Pobres vírgenes, no eran malas, ni querían faltar a la fiesta. Tenían buenas intenciones, pero, estas no les alcanzaron para quitar la única impureza que las apartó de su gozo. Igual que los sacerdotes de Israel en tiempos de Malaquías, la impureza de la ambición, hizo que permitieran la impureza de las ofrendas y al final, sacerdotes y ofrendantes terminaron rechazados por Dios.

Aunque pareciera diferente, y aunque el pecado de los sacerdotes fuera más grave para Dios, las cosas son lo mismo, por lo que ambos, sacerdotes y vírgenes perdieron algo. Pensemos en las vírgenes. Ellas perdieron la invitación, ¿Qué podemos perder los creyentes si toleramos impurezas en nuestra vida que incluso parezcan inofensivas?

Aplicación 

Comprensión.

Debe quedarnos claro que, no podemos ser un ejemplo de imitación si no somos realmente puros (1ª. Timoteo 4.12). La gente no podrá mirar en nosotros el reflejo de Cristo con lo que perderemos la meta más importante en la vida de todo creyente. Además de ello, del ejemplo de los sacerdotes aprendemos que, por la falta de pureza nos podemos perder la experiencia de ver a Dios en lo cotidiano, además de que, la riqueza de estar en la congregación sintiendo su presencia y percibiendo con claridad como dentro de nosotros el Espíritu se mueve dirigiéndonos hacia toda verdad, la cambiaremos por una religión fría, sin sentido y aburrida que me impulse más a alejarme de Dios o a vivir un cristianismo tibio.

Pero pensemos ahora en la invitación que se pierde. Pensemos en la invitación que tenemos todos los creyentes. Esa invitación yo quiero verla en dos sentidos. Una invitación a vivir en la paz de Dios, una invitación que no nos libra de problemas pero que si nos hace pasar por ellos de la mejor manera obteniendo de ellos lo mejor y una invitación al cielo para estar por toda una eternidad con el Señor.

Muchos creyentes, en este mismo momento, por tolerar cosas pequeñas están más preocupados por ofrecer ofrendas que se vean bonitas sin darse cuenta de la insensatez o de cualquier otra cosa que pueda estar robando su gozo.

Estos creyentes no viven en paz, sus impurezas abren la puerta a la carnalidad y al desaliento. Viven con cargas permanentes que no los dejan experimentar la acción de Dios en sus vidas. Además de ello, lo más peligroso es que pueda estar sucediendo que muchos crean estar listos para el banquete mientras en realidad, van hacia un horno de fuego.

Vivencia.

Revisa tu vida. Observa si estás produciendo el fruto que el Señor pone en la vida renovada de cada nuevo creyente. Este fruto debe mirarse claramente. Si no está en ti, si tu vida no muestra amor, gozo, paz, paciencia y las demás cualidades que nos marca Gálatas capítulo 5, revisa tu vida y si, en verdad no has aceptado a Cristo como tu Señor y Salvador personal, haz tu decisión ahora, antes de que el banquete comience y te lo pierdas.

Y si descubres en tu búsqueda que ya eres salvo pero no hay fruto, entrega a Dios tus impurezas, déjalas de lado. Lucha por dárselas todas a Dios y ora pidiendo perdón.

Busca con diligencia cuales cosas pueden estar escondidas siendo verdaderas impureza. No confundas tu mirada. Busca bien. Las mayores impurezas son las que no se pueden ver y pasan desapercibidas. Las vírgenes pudieron ser distinguidas cuando un momento de crisis las puso a prueba. El inicio del banquete mostró quién era quién y, con la vida cristiana pasa lo mismo.

¿Cómo reaccionas ante una crisis? Lo que sale en el momento de la crisis, es, ni más ni menos, lo que en realidad tienes en tu corazón y no lo que vas a demostrar al templo. Si esas cosas que brotan durante tus crisis no son dirigidas por Dios y si por tu carne. Si no cosas que no agradan a Dios, entonces, ya tienes a la vista tu colección de impurezas y lo que tienes que entregar para que Dios comience a trabajar en tu vida.

 

Ejercicio de práctica

Cada alumno prepara un sermón bajo la misma idea que la estructura anterior pero, ahora, basándose en la palabra “aflicción”

 

Información complementaria.

            Significado secular.    Aflicción. Carga emocional que oprime a una persona.

                                               Aflicción. Imposición física o psicológica que aplicamos a alguien.

                                               Aflicción. Efecto de afligir o de afligirse.

            Antónimos.                 Paz, tranquilidad, ligereza

            Significado bíblico.     Condición que se vive como consecuencia de estar recibiendo la

                                               Disciplina de Dios o por desobedecer sus mandamientos. Se considera

                                               Una carga desmedida sobre las emociones o sobre el cuerpo.

            Significado literal.       AT – Yatsar; Afligido, estar en aflicción, ser afligido.

                                               AT – Oniy: Aflicción, pobreza, miseria

                                               AT – Tsarah: Problema, aflicción, adversidad, angustia, tribulación

                                               AT – Ra: Malo, maligno, desagradable, no placentero.

                                               NT - Thlipsis: Presión, problema, persecución

                                               NT – Kakopatheia: Sufrimiento y aflicción

                                               NT – Pathema: Sufrimiento, aflicción, afección

                                               NT – Sugkakopatheo: Sufrir una aflicción junto a alguien

            Aplicaciones.              El estudiante deberá buscar la temática correspondiente.

            Repeticiones.             Eclesiastés 2.17; Mateo 13.21; 1ª. Tesalonicenses 3.7; Santiago 5.10.

            Inferencias.                 La aflicción de Cristo en la cruz por salvar los pecados

                                               La servidumbre de Egipto en los tiempos del Éxodo

                                               Los hombres y mujeres de fe que vivieron tiempos de angustia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 6.
COMO ESTUDIAR UN PERSONAJE DE LA BIBLIA

Objetivo.
El alumno aprenderá como desarrollar un sermón en base a una palabra de la Biblia con la intención de, obtener de sus vivencias aplicaciones para la vida cotidiana

 

6.1 MUCHA TELA DE DONDE CORTAR

Según se ha estimado de manera general, la Biblia relata la vida del alrededor de 2930 personajes. De estos, existe un gran número de personajes que solo son mencionados como descendientes o ascendientes de alguien (genealogía), pero, aún así, quedan el Biblia cientos de personajes que son presentados con suficientes detalles en la Biblia como para poder ofrecernos material para desarrollar algún sermón basado en sus experiencias de vida.

 

6.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Cómo sucede con cualquier versículo de la Biblia, antes de la estructuración del sermón debemos iniciar por tener a la mano toda la información posible sobre el personaje que es objeto de nuestro estudio. Esta información se debe obtener de la siguiente manera:

·       Se deben buscar todas las citas de la Biblia que mencionan al personaje que nos interesa estudiar  Si el personaje es demasiado extenso en cuanto a la cantidad de menciones que hay de él, se debe buscar entonces solo los pasajes relacionados con una particular etapa de su vida.

·    Se debe buscar una sinopsis de su vida para tener una idea de las etapas más importantes de la misma. (Diccionario de personajes).

·       Se debe buscar alguna información histórica secular que nos de alguna información adicional sobre el personaje y sobre algunos hechos no relatados en la Biblia.

·    Se deben establecer las relaciones sociales más importantes del personaje que deseamos estudiar como quién fue su padre, su madre o sus hermanos.

·      Se debe separar en dos espacios diferentes de información sus acciones y sus decisiones. Cada una de estas decisiones y acciones deben ir acompañadas de una apreciación con respecto a si fueron buenas o malas.

·       Se debe tener una idea si su vida fue claramente aprobada por Dios o no.

 

6.3 ESTRUCTURA DEL SERMÓN

Con la información que ha recolectado, se puede empezar a construir el sermón siguiendo las mismas consideraciones que para el tema anterior. Comencemos pues la preparación de nuestro tema pensando primero en el personaje a elegir.

Para este ejercicio de demostración, pensaremos en el personaje de Ciro.

Etapa 1. Recolección de información.

Citas:              Ciro aparece mencionado en 23 citas de la Biblia.

                        2ª. Crónicas 36.22-23; Esdras 1.1-2; Esdras 1.7-8; Esdras 3.7; Esdras 4.3

                        Esdras 4.5; Esdras 5.13-14; Esdras 5.17; Esdras 6.3; Esdras 6.14;

                        Isaías 44.28; Isaías 45.1; Daniel 1.21; Daniel 6.28; Daniel 10.1

Sinopsis:     

Fundador del imperio persa. En el año 559 a.C. fue el líder de una revolución que lo colocó como emperador de los medos y los persas. Fue un conquistador militar que llevó a los medos hasta Egipto y Babilonia. Como gobernante la historia lo registra magnánimo y respetuoso de los pueblos que conquistaba. Permitió a los judíos regresar del cautiverio de Babilonia autorizando la restauración del culto judío y la reconstrucción del templo.

Secular: 


Ciro II el Grande (circa 600/575 - 530 a. C.), rey aqueménida de Persia (circa 559 - 530 a. C.) y fundador del Imperio Persa Aqueménida. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el Mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindu Kush, creando así el mayor imperio conocido hasta ese momento. El imperio fundado por Ciro mantuvo su existencia durante más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.).

Relaciones:     Le sucedió en el trono Darío.

Acciones:        Recibió mandato de Dios de reconstruir el templo (2ª. Crónicas 36.23)

                        Lo hizo pregonar de manera escrita y oral (Esdras 1.1)

                        Convocó a quién quisiera reconstruir el tempo (Esdras 1.3)

                        Mandó entregar los utensilios de la casa de Dios (Edras 1.7-8)

Decisiones:     No rehusó obedecer el llamado de Dios

Etapa 2. Preparación del sermón

Título:

RESPONDIENDO AL LLAMADO

Introducción.

En los dias del profeta Daniel, el gobernante persa en turno Nabucodonosor, erigió una estatura (Daniel 3.1-25) con la intención de mostrar su grandeza y como una manera de alimentar su ego y su soberbia. Después de que dicha imagen se edificó, se dio la orden de que todas las personas que escucharan un llamado por medio de instrumentos musicales, tenían que postrarse para adorar la estatua. Eso quiere decir que había una relación entre un llamado y un acción que debía seguir al mismo.

Este llamado se describe en Daniel 3.5. El no responder al mismo, tenía una sentencia: la muerte. Este, era un llamado a la idolatría que ningún creyente debe estar dispuesto a escuchar siquiera, pero, existen otros llamados que podemos recibir de parte de Dios a los cuales debemos responder ya que, mientras no respondamos al llamado de Dios, tendremos permanentemente una vida de insatisfacción e infelicidad.

Presentación:

 Atracción.

Después de Nabucodonosor, el creador de la estatua que vimos en la introducción gobernó Ciro, rey de Persia, importante conquistador que en el año 559 a.C., condujo una revolución que lo llevó al trono del imperio más poderoso de su tiempo. Se sabe que, su gobierno no era tan duro como el de sus antecesores y, daba muchas libertades a los pueblos conquistados por él lo que le hacía un gobernante que ejercía de alguna manera la misericordia.

Ciro, no hizo un llamado para que se adorara nada sino que él recibe un llamado de Dios que  lo entendió de una manera clara. Este llamado fue para reconstruir templo de Dios en Jerusalén. Ciro responde al mismo y de manera inmediata convoca gente para la reconstrucción y envía que, los utensilios de la casa de Dios que habían sido llevados como tesoro a la caída del reino de Israel, sean devueltos para que puedan ser utilizados nuevamente en el templo reconstruido.

Ilustración

El llamado de Zacarías podemos leerlo en 2ª. Crónicas 36.22-23 mientras que la respuesta que él da a este llamado la podemos seguir en Esdras 1.1-8 y, aunque existen en la Biblia algunos otros pasajes que nos hablan de Ciro, estos nos presentan la misma información de los dos anteriores o, nos muestran a Ciro como un instrumento en manos de Dios para ejercer su voluntad.

Iluminación

En el primer pasaje que concierne al llamado de Darío podemos ver dos aspectos que nos dejan fuertes enseñanzas. Primero, el llamado hacia Ciro lo hizo Dios cumpliendo una promesa que había dado al pueblo de Israel por medio del profeta Zacarías lo que nos hace ver que, cuando Dios hace un llamado lo hace porque desea cumplir en nosotros sus promesas como sucedió con la nación de Israel. Eso nos dice la frase “para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías.

Segundo, Dios, dice el pasaje “despertó el espíritu de Ciro rey de los persas” lo que implica que Dios sabe encontrar los caminos para que su llamado sea conocido por lo que no puede argumentar un creyente que no “entiende” o que no “ha recibido” el llamado de Dios.

En el segundo pasaje vemos a su vez, dos acciones de Ciro que nos ayudan mucho a entender cómo podemos lograr los creyentes que el llamado de Dios para nuestra vida se convierta en una respuesta nuestra que nos permita vivir la plenitud de sentir que estamos sirviendo a Dios y no la incomodidad de una vida no consagrada que, entre otras cosas, puede hacer que perdamos el sentido de la sensibilidad y que, nuestra conciencia cauterizada haga que perdamos la noción de que nos estamos alejando de Dios.

Dice Esdras 1.1 que Ciro “mando a pregonar de palabra y también por escrito” el llamado que había recibido. No le importo mucho a rey según puede verse, la opinión que, tuvieran sus subordinados y los sacerdotes paganos de su religión. Su llamado tenía que ser conocido y, cuando nosotros damos a conocer el llamado de Dios para nuestra vida, lograremos que otros que han respondido a su particular llamado, puedan ser para nosotros una fuente de guía y dirección.

Ciro, convocó a quiénes podrían ser participes de esta obra, pero además el mismo fue participante de ella, devolviendo al templo de Dios lo que al templo de Dios le pertenecía por lo que, si aspiramos a cumplir y responder al llamado de Dios, tenemos que estar conscientes que más tarde o más temprano, el llamado se cumplirá si nosotros hacemos lo que nos corresponde. Ciro no espero que nadie hiciera lo que solo él podía hacer. Otros podían ofrendas, otros podían viajar para reconstruir, pero solo él podía dar los tesoros y para eso, Ciro no espero ni un minuto más de lo que se requería.

Aplicación

Comprensión

Todos tenemos un llamado de Dios, Este llamado es siempre para lo mismo, para hacer una parte que nos corresponde para su obra prospere. El llamado de Dios puede tener distintas demandas y distintas aplicaciones. Dios nos llama a hacer que su obra prospere por medio del ejercicio de nuestros dones y de nuestras habilidades puestas a su servicio. Nuestra respuesta al llamado de Dios no solo hace que obra prospere sino que también nosotros somos prosperados al hacer prosperar el llamado de Dios.

Ahora, si tú estás recibiendo el llamado de Dios recuerda a Ciro y entiende que, hasta que respondas a ese llamado es como las promesas de Dios empezarán a cumplirse en tu vida. Ahí es cuando podemos hablar de verdadera bendición. Antes de eso, solo será lo que tengas solo será el fruto natural de tu trabajo.

Cuando el llamado sea claro y hayas respondido a Dios diciendo como Isaías “Heme aquí, envíame a mí”, recuerda a Ciro y no olvides que, tu llamado debe ser conocido por aquellos que, creyendo lo mismo que tú, pueden dar una línea de dirección y te pueden ayudar a dar los primeros pasos en el sentido correcto para empezar a trabajar para el Señor.

Identifica además cuales son las cosas que debes empezar a hacer para el llamado se convierta en acción. Piensa en las cosas que Dios pone en tu corazón y encuentra caminos para poder llevar estas cosas a cabo.

Vivencia.

Los llamados pueden ser variados pero si Dios te llama a servir en un área específica de ministerio como la enseñanza o el evangelismo, dalo a conocer a tus ancianos para que ellos oren por ti y te dirijan para que pronto puedas empezar a ejercer tu llamado. Su oración y su dirección pueden ser vitales para seguir el camino correcto. Comenta también tu llamado con hermanos maduros en la fe que puedan darte también aliento y dirección para lo que deseas hacer.

Después de ello, sirve sabiendo que Dios empezará a mostrar sus promesas en tu vida. Hay promesas de Dios que solo te pertenecen a ti, hazlas una realidad para tu vida.

Lo más importante, no olvides que la obra de Dios se hace no se piensa puesto que Dios ya la pensó por ti y si él pone el deseo de hacer algo es porque debemos de poner manos a la obra entendiendo que, Dios te está llamando a un compromiso que termina hasta que la obra de Dios esté finalizada y esta obra tiene que ver con mucho tiempo y generaciones, entonces mucho tiempo y generaciones quedarás comprometido con el Señor.

Manos a la obra. Si Dios te está llamando a congregarte, hazlo con regularidad.  Si te está llamando a ofrendas, hazlo con diligencia. Si te llama a evangelizar, comienza en tu entorno cercano. Si te llama a animar, visita a los desalentados. Si te llama a fortalecer a tu iglesia, conviértete en hombre o mujer de oración que doble sus rodillas y no se conforme con darle a Dios 10 minutos de oración por las noches.

Cerramos diciendo que es cierta la afirmación de Edmund Burke cuando dice que lo único necesario para que el mal triunfe es que la gente buena no haga nada. Gracias al sacrificio de Cristo somos gente buena, ahora, solo nos falta que nuestra bondad se refleje en hechos y el primero de todos es responder a nuestro llamado que desde la eternidad Dios diseño para nuestra vidas.

Nunca olvides que, quién se niega a responder al llamado de Dios, corre el riesgo de llevar una vida incompleta. Una vida con media felicidad, con media estabilidad y con media bendición y eso no es lo que Dios quiere para tu vida.


Ejercicio de práctica.

El alumno preparará un sermón basado en un personaje.

Para ello se deberá tener en cuenta como personaje de estudio central a: Diótrefes.

Se recomienda que el alumno realice un estudio de manera personal e independiente.

De cualquier manera para poder ayudar al desarrollo del tema,

se proporciona la siguiente información sobre el personaje indicado,

 

Información complementaria

Citas:              2ª. Juan 9-10.

Sinopsis:         Su nombre significa "alimentado por Zeus". Era un anciano carnal y perverso

                        de la misma iglesia en donde se reunía Gayo. Era opositor de aquel que

                        escribió la tercera carta de Juan en el Nueva Testamento.

Secular:          No es mencionado fuera del texto de la Biblia.

Relaciones:     No se mencionan.

Acciones:        Hombre dominado por las ansias de notoriedad (2ª. Juan 9)

                        No recibía a siervos de Dios para no perder su jugar (2ª. Juan 9)

                        Malignamente criticaba a los apóstoles (2ª. Juan 10)

                        No recibía a aquellos que visitaban la iglesia (2ª. Juan 10)

                        Expulsaba a quién los recibía por su cuenta (2ª. Juan 10)

Decisiones:     Se erigió con un pequeño dictador de su iglesia.

                        No siguió el modelo de Dios de lo que debía ser un líder

                        No fue un líder dominado por el Espíritu.

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 7.
COMO ESTUDIAR UN PASAJE DE LA BIBLIA

 

Objetivo.
El alumno aprenderá como desarrollar un sermón en base a un pasaje de la Biblia tratando de obtener de dicho pasaje la mejor interpretación y la más certeza aplicación para su propia vida y la vida de sus oyentes

 

7.1 EL PROBLEMA DE LA AMPLITUD

El estudio de un pasaje de la Biblia suele resultar una experiencia altamente gratificante puesto que nos acerca a la revelación de Dios y nos permite encontrar en lo que Dios inspiró información que puede ser una fuente de bendición y dirección para nuestra vida,

El predicador debe estar consciente de que, el estudiar una palabra o un personaje de la Biblia limita en mucho las fronteras del sermón ya que quedamos con las sanas barreras a nuestro alrededor de las citas que vamos a emplear y que suelen estar distribuidas en pasajes de la Biblia que no son amplios (no abarcan muchos versículo).

Pero, cuando vamos a estudiar un pasaje de la Biblia las cosas cambian en gran manera. El pasaje bíblico no tiene límites y se puede extender hasta tocar amplios temas distribuidos en pasajes amplios de la Biblia lo que puede hacer que, las referencias de citas de la Escritura se multipliquen haciendo correr al predicador el peligro de incluir mucha información innecesaria que puede hacer que su sermón ni siquiera hable con precisión del tema que se desea tratar

Esta bien podría ser la única observación que imponemos la predicador. Que busque una o dos ideas centrales que estarán siempre presentes en su mensaje, pero que no vaya más de allá para no perderse en reflexiones que hagan perder el sentido del mensaje.

 

7.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para estudiar un pasaje de la Biblia, se recomienda seguir los siguientes pasos:

·     Leer el pasaje a estudiar un mínimo de cinco veces.

·     Leer el pasaje en por lo menos dos traducciones más de la Biblia.

·     Leer por los menos dos comentarios bíblicos sobre el pasaje que se estudiará.

·     Si el pasaje está cargado de información cultural, leer un manual de tiempos bíblicos.

·     Elegir una Biblia de Estudio que lleve nuestra guía durante el resto del estudio.

·     Leer todas las referencias temáticas que la Biblia tiene para el pasaje en cuestión.

·     Leer al menos un capítulo como contexto anterior y posterior del pasaje.

·     Una vez concluido esto, se deben escribir dos frases.

·     Dichas frases deben representar lo que deseamos enseñar sobre el pasaje.

·     De estas frases debe salir el título del sermón.

 

7.3 ESTRUCTURA DEL SERMÓN

Tomaremos como base los puntos citados anteriormente para estudiar el pasaje de la Biblia de Romanos 12.9-13,

Etapa 1. Recolección de información

Leer el pasaje de la Biblia al menos cinco veces.

El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros. En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración; compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la hospitalidad.

Romanos 12.9-13 RV60

Leer el pasaje en por lo menos dos traducciones más de la Biblia.

Ámense sinceramente unos a otros. Aborrezcan lo malo y apéguense a lo bueno. Ámense como hermanos los unos a los otros, dándose preferencia y respetándose mutuamente.
Esfuércense, no sean perezosos y sirvan al Señor con corazón ferviente.
Vivan alegres por la esperanza que tienen; soporten con valor los sufrimientos;
no dejen nunca de orar. Hagan suyas las necesidades del pueblo santo;
reciban bien a quienes los visitan.
Romanos 12.9-13 Biblia Dios habla hoy


Ámense sinceramente unos a otros. Aborrezcan lo malo y apéguense a lo bueno. Ámense como hermanos los unos a los otros, dándose preferencia y respetándose mutuamente. Esfuércense y no sean perezosos y sirvan al Señor con corazón ferviente. Vivan alegres con la esperanza que tienen; soporten con valor los sufrimientos; no dejen nunca de orar.
Romanos 12.9-13 Biblia Versión Popula

Leer por lo menos dos comentarios bíblicos sobre el pasaje que se estudiará

De la Biblia RV1995 Edición de estudio. Romanos 12.11. A la frase “fervientes en espíritu” anota: “otra posible traducción con corazón ferviente”.

Del comentario Bíblico William Macdonald obtenemos la siguiente información:

12.9 Luego Pablo da una lista de algunos rasgos que cada creyente debería desarrollar en sus tratos con otros cristianos y con los incorvesos. El amor debería ser sin fingimiento. No debería llevar una máscara sino ser genuino, sincero y no afectado.

Deberíamos aborrecer lo malo en todas sus formas. En este contexto, lo malo significa probablemente todas las actitudes y acciones no amorosas, toda malicia y todo odio. Lo bueno en contraste, significa cada manifestación de amor sobrenatural.

12.10 En nuestras relaciones con los que están en la familia de la fe, deberíamos exhibir nuestro amor mediante un afecto lleno de ternura, y no mediante una fría indiferencia o aceptación rutinaria. Deberíamos ver preferir honrar a otros más que a nosotros mismos. Una vez un amado siervo de Cristo estaba en una estancia lateral con otros notables antes de una reunión. Varios ya habían pasado la tarima antes de que fuese su turno. Cuando apareció por la puerta, estalló un atronador aplauso para él. Rápidamente se echó a un lado y aplaudió, para no compartir el honor que, él sinceramente creía que estaba destinado a otros.

12.11 La pintoresca traducción de Moffat de este versículo es: “No dejéis nunca que vuestro celo se abata; mantener vuestro resplandor espiritual, servid al Señor. Aquí nos vienen a la mente las palabras de Jeremías 48.10: “Maldito el que haga indolentemente la obra de Jehová”.

No debemos displicentes ser, la vida es un momento.

Y el pecado está presente.

Nuestra edad es solo de la hoja la caída.

Una lágrima desprendida.

No debemos el tiempo inconscientes malgastar;

En un mundo así, con todo empeño hemos de actuar

Horatius Bonar

12.12. No importa cuáles sean nuestras circunstancias presentes, podríamos y deberíamos regocijarnos en nuestra esperanza – la venida de nuestro Salvador, la redención de nuestros cuerpos, y nuestra gloria eterna-. Somos exhortados a ser sufridos en la tribulación – es decir, a soportarla con valor -. Una resistencia vencedora así es la que puede tornar tal miseria en gloria. Deberíamos ser constantes en la oración. Es en la oración que se hace la obra y se alcanzan victorias. La oración trae el poder a nuestras vidas y paz a nuestros corazones. Cuando oramos en el nombre del Señor Jesús, llegamos lo más cercano posible a la omnipotencia que el hombre mortal pueda jamás llegar. Por ello, nos hacemos un flaco servicio a nosotros mismos cuando descuidamos la oración.

Si el pasaje está cargado de referencias culturales leer un manual de tiempos bíblicos

Se anotan los siguientes comentarios de la introducción a la carta a los Romanos de la Biblia Reina Valera de 1995 edición de estudio:


Cuando el apóstol redactó esta epístola, la más extensa de todas las suyas, aún no se le había presentado la ocasión de visitar a los creyentes residentes en Roma (1.10–15). Sin embargo, la larga lista de saludos del capítulo 16 parece probar que ya por entonces contaba con no pocas relaciones y afectos entre aquel grupo de hombres y mujeres que, en pleno corazón del imperio, habían sido «llamados a ser de Jesucristo» (1.6, 7).

En esas circunstancias, el apóstol pareció entender que su presencia en Roma contribuiría a superar algunas tensiones que se estaban presentando en la iglesia. Pasajes como 11.11–25 y 14.1–15.6 revelan que sobre la comunión fraternal se cernía un serio peligro de división, a causa de rivalidades surgidas entre creyentes de distinta procedencia: los unos del judaísmo y los otros del paganismo (cf. a este respecto Hch 6.1; Gl 1.7; 2.4).

De la exposición nos permite ver el contexto cultural que existía en la iglesia de Roma. Roma, era una ciudad cosmopolita que albergaba docenas de pensamientos muchos de ellos contrarios al pensamiento cristiano. Los creyentes de Roma, estaban sometidos a pensamientos humanos que ponían a prueba su unidad y su concepto de amor fraternal que iba en contra del egoísta pensamiento humanistas de los cultos paganos de ahí que, se entienda que Pablo hable tanto a los creyentes de Roma acerca de modificar su manera de pensar y volver esa modificación de pensamiento que diera a los hermanos una conducta diferente a todo lo que había a su alrededor

Elegir una Biblia de estudio que sea nuestra guía

Usaremos la Biblia RV edición de estudio revisión de 1995

Leer todas las referencias temáticas que tiene la Biblia en cuestión

 Romanos 12.9. “El amor sea sin fingimiento” contiene las siguientes referencias:

1ª. Timoteo 1.5; 1ª. Pedro 1.22

El propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, de buena conciencia y fe no fingida.

Al obedecer a la verdad, mediante el Espíritu, habéis purificado vuestras almas para el amor fraternal no fingido.

            Romanos 12.9: “Aborreced lo malo y seguid lo bueno” contiene estas referencias:

Amós 5.15

Aborreced el mal, amad el bien

y estableced la justicia en juicio;

quizá Jehová, Dios de los ejércitos,

tendrá piedad del remanente de José.

            Romanos 12.10: “prefiriéndoos los unos a los otros” tiene las siguientes referencias:

Filipenses 2.3

Nada hagáis por rivalidad o por vanidad; antes bien, con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo.

          Romanos 12,12: “Constantes en la oración” tiene las siguientes referencias:

Efesios 6.18; Filipenses 4.4-6

Orad en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velad en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos 

Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos! Vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres. El Señor está cerca.

Por nada estéis angustiados, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias.

Leer un capítulo de contexto anterior y posterior del pasaje

 Dos frases que representan lo que queremos enseñar

1º, LOS RESULTADOS DE LA RENOVACIÓN DEL ENTENDIMIENTO 

2º. DEBERES CRISTIANOS

Etapa 2. Preparación del sermón

Título:

¿ESTOY RENOVADO?

Introducción.

Muchos procesos en esta vida, ilustran la importancia de la renovación pero sobre todo de una renovación que implique en realidad una condición de mejora real y no de mejora aparente. Alguna ciudad de los Estados Unidos sufrió un fuerte escándalo económico cuando se descubrió que, todo el dinero que se había destinado para la renovación de sus puentes había sido mal utilizado durante mucho tiempo.

Cuando las compañías contratadas para el mantenimiento recibían el dinero, únicamente lo empleaban para trabajos de pintura en la estructura de los puentes pero no retiraban el material oxidado repartiendo el dinero de la ganancia entre la empresa y algunas autoridades del país.

Al no haber un verdadero trabajo de renovación en la estructura de los puentes, las partes oxidadas fueron destruyendo las partes que no habían recibido mantenimiento y cuando esto fue descubierto, los puentes aparentemente “renovados” estaban a punto de caer con la consecuente muerte de cientos de personas.

Presentación 

Atracción.

La idea de la introducción es muy común en la vida cristiana actual. Todos los creyentes saben que deben vivir un nuevo nacimiento y lo buscamos con afán, con desesperación y con una honesta búsqueda de la paz interior, y sabemos incluso que, después de ese nuevo nacimiento Dios tiene que hacer un proceso de renovación que, no termina hasta llevarnos al cielo a imagen y semejanza de Cristo.

Todos los sabemos pero sin embargo, no lo hacemos. Dejamos que Dios libremente construya el puente pero no somos capaces de darle el mantenimiento necesario. Vemos el puente y pensamos que siempre estará ahí y muchos no se ponen a pensar que, la falta de renovación interior debilita los puentes e incluso puede llegar a hacerlos inservibles con lo que muchos creyentes pueden llegar a perder el gozo de su salvación viviendo en la incertidumbre de no saber hacia dónde está la dirección de su vida y su futuro espiritual.

Ilustración

El apóstol Pablo hace un llamado a presentar nuestros cuerpos en un sacrificio agradable a Dios (Romanos 12,1). Luego de ello, después de entregar nuestros cuerpos nos pide que, la corriente de este mundo no nos gobierne (Romanos 12.2). Junto con este llamado a la no conformación, Pablo añade un llamado a la humildad (Romanos 12.3).

Seguido a estas tres instrucciones Pablo inicia una serie de llamados prácticos hacia los deberes cristianos que los ejemplifica por medio de instrucciones prácticas hacia áreas cotidianas de nuestra vida.

Iluminación

Tal pareciera que la mente de Pablo está situada en el momento en que abrimos nuestro corazón al señorío de Cristo. Pablo sabiendo que habla a sus hermanos en la fe, les ruega (12.1) pero haciendo hincapié en que su ruego lo hace pero, siempre y cuando sus oyentes tengan en su mente “las misericordias de Dios” (12.1). El llamado que Pablo va hacer para que sigamos los deberes cristianos se podrá cumplir siempre y cuando estemos valorando correctamente lo que Dios hizo por nosotros.

No comprender el sacrificio de Dios por medio de Jesucristo nos hará insensibles a su gracia además de convertirnos en personas que de manera desagradecida no seamos capaces de entender la dimensión del amor que Dios ha mostrado para nosotros. Esto, evitará de nosotros una entrega tal y como el Señor la requiera. Es por ello, que solo teniendo esto en mente, podemos entregarle a Dios un culto de nosotros mismos del cual estemos enteramente convencidos (12.1). Una entrega de este nivel, sin ningún problema nos puede llevar a renunciar a la corriente de este mundo (12.2) y, renunciar a nosotros mismos (12.3) teniendo un concepto de humildad que sea reflejo del Señor.

Un creyente entregado a Dios, puede entender la naturaleza de los deberes a los queDios nos llama. Puedo como cristiano:

·       Mostrar un amor sincero (12.9)

·       Ser capaz de decir no a los malo (12.9)

·       Puedo tener un amor de profunda entrega hacia mis hermanos (12.10)

·       Ese amor me puede llevar a dar el primer lugar  a otros menos que a mí (12.10)

·       Mostrar una entrega que es un compromiso, con fervor (12.11)

·       No tendré problema en hacer la voluntad de Dios porque será mi necesidad (12.11)

·       Voy a ser capaz de resistir las tribulaciones (12.12)

·       Voy a vivir necesitando la oración (12.12)

·       Lograré despojarme de los mío por amor a mis hermanos (12.13)

·       Sabré hacer de mi hogar un refugio para mis hermanos (12.13)


Aplicación

 Comprensión

 Nuestro tema se llamó: ¿Estoy renovado?

Toda la lista de deberes sublimes y puros que Pablo pone en una lista y de los cuales solo estudiamos una pequeña parte, comprende una amplia gama de manifestaciones del carácter de Cristo en la vida de un creyente, pero, tiene un lógica en cadena, esto es, algo no puede pasar si algo no sucede antes y viceversa.

Toda la chispa que puede desatar la llama del avivamiento personal y de la transformación del interior hacia el exterior inicia en un solo punto, comprender el sacrificio de Cristo por mí, lo que este vale y lo que podemos lograr y obtener de este.

Podemos responder a la pregunta: ¿Estoy renovado? Diciendo que, si los deberes cristianos que enlistamos antes no están presentes es porque alguien no está renovado, pero, queremos llegar más allá afirmando que, cualquier renovación a la que pueda aspirar el creyente será completamente imposible si no se ha valorado el compromiso que adquirimos al pie de la cruz.

 Vivencia.

Detén el rumbo de tu vida cristiana. Deja a un lado los argumentos. Para la rutina de tu vida de congregación habitual o del trabajo que haces en la iglesia y pregúntate de manera sincera cuando fue la última vez que agradeciste lo que hizo Cristo por ti en la cruz. Piensa en la condición de vida que vivirías y de las cosas que estarías haciendo mientras tus pisadas te acercaran a infierno ajeno al peligro espiritual que se abalanzaría sobre tu vida.

Toma un segundo para comprender lo que paso en esa cruz y entiende que, el verdadero sentido del Calvario solo se puede obtener por medio de la voz del Espíritu Santo y no solo de un video o de la lectura de un libro que te hable sobre la semana santa. La comprensión del sacrificio del Creador solo puede ser entendido por quiénes quieren entenderlo

Cada vez que pienses en si estás renovado simplemente mira a tus espadas. Ve si tus pisadas han estado junto a las de Jesús desde que le aceptaste y tendrás tu respuesta.

 

Ejercicio de práctica:

El alumno desarrollara un sermón estudiando para ello un pasaje de la Biblia.

El pasaje a estudiar será Romanos 12.17-21

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 8.
ERRORES EN LA HOMILÉTICA

 

Objetivo.
El alumno distinguirá los excesos más comunes a la hora de presentar un sermón ante un auditorio

 

Es muy frecuente (más de lo que creemos) que los predicadores cometan serios errores en la ejecución de sus sermones. Estos errores la mayoría de ellos no son voluntarios pero, como toda práctica, siendo la homilética una práctica, el orador puede, sin darse cuenta integrar a su predicación errores que, se vuelven parte de práctica y una vez que se a habitúa a ellos es muy difícil que pueda desprenderse de ellos.

 

8.1 EL PREDICADOR GRANDILOCUENTE

El predicador grandilocuente es el que vive en el exceso del volumen y todo de su voz. No hablamos de que no tenga modulación o sea, que no exprese emociones con su voz porque de hecho ni lo hace, no; hablamos de que ha estacionado en usar su voz de una manera exagerado con un volumen de voz exageradamente fuerte que produce cacofonía o sea, parte de sus palabras ya no entienden y su mensaje se pierde en expresiones ininteligibles que trata de tapar con una mímica exagerada que lo vuelven más atemorizante que atrayente.

 

 8.2 EL PREDICADOR  MONÓTONO

El predicador monótono siempre habla en un mismo tono con una misma dicción y a un mismo volumen. Su predicación puede estar bien estructurada pero se vuelve aburrida porque no llama la atención del sentido del oído de sus oyentes.

 

8.3 EL PREDICADOR FALTO DE VISIÓN

El predicador falto de visión es el que no es capaz de conocer, captar o definir cuál es la psicología de su auditorio por lo que, enfoca las palabras y los comentarios de una manera equivocada.

 

8.4 EL PREDICADOR POLIGLOTA

Se llama poliglota a las personas capaces de hablar dominando varios idiomas. El predicador de este tipo, exagera en la utilización de recursos idiomáticos del texto de la Biblia. Todo su sermón o la mayoría de este está plagado de palabras que solo a él le interesa deletrear mientras que, pierde la oportunidad de enseñar con abundancia con el significado de estas palabras que es lo que a su público realmente le interesa conocer.

 

8.5 EL PREDICADOR DE LÁTIGO

Este predicador es el que comete el error de siempre estar exhortando a la gente. No es capaz de dirigir una palabra de agradecimiento o reconocimiento a su auditorio. Solo críticas y señalamientos salen de su boca. Cuando este predicador visita una congregación que no es la propia, puede ser bueno, pero, hacerlo siempre con la propia, es malo y termina alejándolo de la gente.

 

Ejercicio de práctica

El estudiante escribirá cinco definiciones cortas de otros cinco tipos de predicadores que, cometen errores frecuentes en su exposición.


Descargar Manual


Volver a Miguel Montoro Ministerio



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sanidad Espiritual

Teología Sistemática 1

Consejería Bíblica 1